Almudena Fernández Madrid | viernes, 04 de marzo de 2016 h |

Formar a los neurólogos —fundamentalmente a los más jóvenes y a las mujeres— en habilidades comunicativas y de liderazgo fue el objetivo por el que se creó el Comité ad-hoc de Liderazgo y Comunicación de la Sociedad Española de Neurología (SEN), coordinado por Celia Oreja-Guevara.

Se trata de un comité de nueva creación que, tal y como señala su coordinadora, en el caso del liderazo se pretende que estos especialistas estén capacitados para conseguir puestos de este tipo tanto dentro de la sociedad científica como en sus propios hospitales. Respecto a la comunicación, se trabaja en varios ámbitos, tanto con los medios de comunicación como con el propio paciente. En esta línea, matiza que esta formación está dedicada a todos los miembros de SEN pero, en mayor medida, a jóvenes y mujeres.

Oreja-Guevara detalla que la sociedad está formada por muchas más mujeres que hombres y, sin embargo, ellas ocupan una cantidad significativamente menor de puestos directivos.

El objetivo final será que se produzca una renovación dentro de esta sociedad científica y que los neurólogos jóvenes que tengan interés en ser líderes y ocupar puestos directivos cuenten con una formación para ello, así como las mujeres, que en muchas ocasiones se quedan solo en el aspecto clínico. “Unas veces porque no las dejan, otras porque no pueden, y a veces porque no quieren, no llegan a puestos directivos”, apostilla la experta.

En concreto, desde el comité tienen en mente un proyecto que se va a presentar a la Junta Directiva de la SEN y que abarca varios aspectos. La idea es que quienes estén interesados dispongan de un módulo compuesto por varios cursos y que estos toquen aspectos distintos sobre el liderazgo: qué es ser un líder, cómo llevar un equipo, cómo adquirir funciones directivas, de qué forma hacer cambios, etcétera.

Por otro lado, en lo que a los aspectos comunicativos se refiere, también se dispondrá de un módulo específico y abarcará la comunicación dentro de la propia sociedad científica, con los medios de comunicación y médico-paciente.

Además, abordarán el tema de la marca personal dentro de las redes sociales, si conviene o no estar como médico y, en ese caso, cuál debe de ser la presencia del neurólogo en esas redes, qué beneficios tiene y qué es lo que no se debe hacer. Esta presencia dependerá de los objetivos que tenga el facultativo, en función de si quiere únicamente dedicarse a la labor clínica o aspira también a un papel directivo y, en caso de desear lo segundo, qué cosas deberá hacer.

Asimismo, reconoce que queda todavía un amplio camino por recorrer, por un lado, porque las mujeres no están tan concienciadas como los hombres en conseguir puestos directivos y, por otro, porque con las dificultades laborales, los jóvenes piensan en conseguir un empleo estable más que en cualquier otra cosa.