UIC/ La nueva Unidad de Investigación Clínica del Consorcio Hospital General de Valencia servirá de contacto entre investigadores y promotores

br

REDACCIÓN Madrid | viernes, 26 de octubre de 2012 h |

Promover ensayos en fases I y II, dar soporte a los que se encuentran en fases II y III y servir como punto de contacto entre investigadores y promotores gracias a unas instalaciones que permitirán no sólo cumplir con las garantías necesarias para hacer estudios de seguridad y tolerancia de los humanos al medicamento, sino también analizar la farmacodinámica, farmacocinética, biodisponibilidad, bioequivalencia y las interacciones del medicamentos, entre otros aspectos, es el objetivo de la nueva Unidad de Investigación Clínica (UIC) del Consorcio Hospital General de Valencia.

Este centro continuará así siendo referencia en materia de investigación con una unidad puntera —la tercera en esta comunidad y la vigesimotercera en España— que supondrá un impulso a su dilatada trayectoria, con más de 300 proyectos de investigación clínica y básica en marcha en la actualidad, según destacó el consejero regional de Sanidad, Luis Rosado, durante su visita a las instalaciones. Con una inversión de 830.462 euros —financiada al 75 por ciento por el Instituto de Salud Carlos III y al 25 por la Fundación Investigación del Hospital General— consta de cinco habitaciones, cuatro camas de hospitalización, una sala de hospital de día y una farmacia, así como de equipos de monitorización continua y de otros técnicos específicos.

Aproximar las necesidades tanto de los investigadores independientes como de la industria farmacéutica y de otras entidades interesadas a las capacidades del Hospital General es otra de sus prioridades pues, tal y como señaló Julio Cortijo, gerente de la Fundación, aumentará la capacidad de investigación clínica centralizando y normalizando los procesos de ésta y fomentando la calidad tanto de los científicos de este centro como de otros, ya que amplía el espectro de participación en ensayos clínicos y la interacción con la industria. Así, favorecerá también la cooperación y el desarrollo de mecanismos que aceleren la transferencia al ámbito clínico de las innovaciones farmacológicas para lo que cuenta con una plantilla de personal con el nivel necesario de entrenamiento y experiencia.

La captación de voluntarios sanos que deseen participar en estos ensayos (fase I), una función que hasta ahora no realizaba el hospital, va a suponer un impulso a la actividad investigadora que viene realizando durante los últimos años, en los que ha duplicado el volumen de proyectos. De los 300 proyectos que ha puesto en marcha la Fundación sumaron sólo durante el año pasado 105 ensayos clínicos, de los que 13 son en fase II, 46 en fase III y 46 en fase IV. Por su parte, los servicios de Oncología, Neumología, Anestesia y Reanimación, Dermatología y Microbiología son los que acaparan el mayor número de producción científica. La incorporación de esta unidad a la red hospitalaria evitará la sobrecarga en el trabajo diario del centro y ayudará a optimizar al máximo su potencial investigador, según la consejería.