Entrevista/ Un premio que destaque el nivel de los infectólogos será de gran ayuda para el reconocimiento de la especialidad, asegura

br

| viernes, 06 de enero de 2012 h |

Es catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Virgen Macarena de la misma ciudad y desde julio pasado, Álvaro Pascual ocupa la presidencia de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc). GACETA MÉDICA habla con él sobre sus proyectos para 2012.

Pregunta. ¿Cuáles son sus objetivos en esta nueva etapa?

Respuesta. Mi principal reto son los problemas profesionales. Somos una sociedad dual y, desgraciadamente, en ambas especialidades tenemos problemas serios. En Infecciosas la ministra Pajín dijo públicamente en sede parlamentaria que se reconocía la especialidad de Enfermedades Infecciosas (EI) que, sorprendentemente, no lo está en nuestro país pero después de luchar muchos años lo conseguimos. El adelanto de elecciones impidió que el decreto que recogía este reconocimiento se publicara en el BOE, por lo tanto nuestro reto es conseguir que el nuevo Gobierno lo haga realidad, porque hubo una proposición no de ley firmada por todos los partidos donde solicitaban el reconocimiento de la especialidad y además las conversaciones con los responsables del PP en todo momento las han apoyado. Nos vamos a esforzar en recoger el tema donde lo dejamos y empezar a contactar con los nuevos responsables del Ministerio para que esto sea una realidad lo antes posible, porque nos encontramos en una situación muy peligrosa pues una vez que los infectólogos se vayan jubilando no van a tener una promoción detrás que coja el testigo.

Y con respecto a Microbiología, nos encontramos con el desarrollo de la nueva Ley de Troncalidad en la que se la introducía, con un criterio totalmente erróneo, en un tronco común de especialidades mal llamadas de laboratorio clínico, pero entendemos que la nuestra no tiene competencias transversales con estas otras especialidades de laboratorio y, por tanto, solicitamos la salida de ese tronco. Las conversaciones también iban por buen camino, pero tampoco este proyecto fue posible su publicación porque no se pudieron atender las alegaciones a tiempo por el adelanto electoral, y no sabemos que pensará hacer el nuevo Gobierno. También en este tema el PP nos ha apoyado en todo momento en cuanto que una ley de troncalidad es una herramienta pero no puede ser nunca una obligación, es decir nunca se puede introducir una especialidad en un tronco donde los profesionales no se sientan a gusto.

P. Además de los profesionales, ¿tiene marcados otros retos?

R. Tenemos objetivos propiamente de la sociedad, como interés en desarrollar y ampliar de forma importante nuestra plataforma de formación continuada no presencial basada en cursos online, videoconferencias, etc. También queremos adoptar la normativa europea que se usa para la realización de antibiogramas. Tradicionalmente hemos usado los criterios americanos pero ahora existe la normativa europea Eucast, que está desarrollada de una manera muy adecuada y adaptada a las necesidades europeas y tenemos intención de conseguir que todos los laboratorios de Microbiología españoles la usen, para lo cual tenemos que desarrollar una serie de estructuras dentro de la sociedad que están ya en marcha. Y desde el punto de vista profesional es también muy importante la preocupación que tenemos por el tema de la resistencia antimicrobiana. He-mos colaborado con diversas instituciones para desarrollar campañas a todos los niveles para hacer un uso adecuado de los antibióticos para intentar solucionar este problema.

P. ¿Qué novedades recogerá la Guía Gesida 2012?

R. Gesida es uno de los diez Grupos de Estudio de la sociedad, y es especialmente poderoso por su dinamismo y actividad científica y tienen una serie de actualizaciones (no solo terapéuticas) que son seguidas de manera muy importante, hasta tal punto que el artículo más citado de nuestra revista año tras año suele ser su Guía de Tratamiento. No soy experto en sida, pero creo que en las últimas actualizaciones no hay grandes novedades en tanto en cuanto a nuevos fármacos sino en mejorar el uso de los que tenemos.

P. ¿Qué opina sobre la ruptura de los combos?

R. La situación es diferentes según las comunidades. Con la llegada de los genéricos y las restricciones presupuestarias en Sanidad en muchas CC.AA. nos hemos visto obligados a veces a tener que romper algunos combos y volver a tratamientos combinados de manera independiente. Incluso a veces también, volver a utilizar monoterapias en grupos de pacientes muy específicos donde existe evidencia científica de que puede funcionar. También la economía manda y las restricciones económicas a veces hacen que tengamos que adaptarnos a la realidad siempre bajo criterio de evidencia científica, faltaría más. Pero no ha sido absolutamente homogéneo en todas las CC.AA., si es verdad q hay algunas en las que los tratamientos combinados se están rompiendo y se están utilizando de manera independiente.

P. ¿Y cuál es la postura de la Seimc respecto a esta situación, qué recomienda?

R. No tenemos una postura oficial al respecto, la Sanidad está transferida… La recomendación de Seimc es que los tratamientos tienen que seguir las guías terapéuticas que están basadas en evidencia científica y, en nuestro caso hay que seguir las de Gesida. El que se pueda romper o no un combo es un aspecto importante que afectan a la calidad de vida de estos pacientes. Nosotros queremos que se mantenga de la mejor manera posible y el tratamiento tiene que estar basado siempre en estas guías y como Gesida defiende.

P. Los premios BiC, que otorga GM, premian a los mejores servicios en atención al paciente. ¿Qué le parecería la creación de una nueva categoría de Infecciosas?

R. Sería interesante, que duda cabe. La labor que hacen los profesionales que estamos alrededor del campo de la infección es importante y, además, cada vez con más frecuencia se están creando unidades conjuntas de Infecciosas y Microbiología, es decir estamos uniendo esfuerzos desde el laboratorio y desde la formación clínica para atacar este problema del paciente con una patología infecciosa. Un reconocimiento de este tipo sería un espaldarazo adicional a lo que comentaba al principio: necesitamos que sea reconocida la especialidad que es reconocida en toda Europa (solo en Luxemburgo y Bélgica no lo hacen) y cualquier premio que destaque la labor y el nivel que tienen los infectólogos en nuestro país sería una ayuda adicional.

P. Las investigación en los últimos tiempos se habían centrado en VIH, pero 2011 ha sido el año de la hepatitis C (VHC)…

R. Si, en gran medida se ha revolucionado el tratamiento, lo que pasa es que, igual que el campo del sida ha estado en manos de infectólogos, el de la hepatitis está más repartido y nuestros compañeros de digestivo, hepatólogos, han tenido un papel protagonista en el manejo de esos pacientes. Lo que si es verdad es que es un campo de futuro donde tenemos que encontrarnos hepatólogos, infectólogos y microbiólogos, que además van a tener mucho que decir porque los interferones, que ha supuesto un campo muy importante en el manejo de estas infecciones, van a dejar paso a inhibidores de diferentes enzimas virales (como ha ocurrido en el VIH), y por tanto nos encontramos otra vez con un manejo de esos pacientes muy complejo donde la detección y aparición de mutaciones y los tratamientos combinados seguramente se van a desarrollar muy rápidamente, por eso tenemos que estar preparados para una revolución en la terapéutica de las hepatitis por diferentes virus. Y una estrategia multidisciplinar puede ser muy beneficiosa.

P. ¿Habrá novedades importantes en los próximos años?

R. En el campo de la antibioterapia tenemos pocas novedades. Hay algunas cefalosporinas viniendo al mercado que tienen interés en el sentido que son las primeras activas frente a una bacteria que nos está dando muchos problemas, el Staphylococcus aureus resistente a meticilina, que será una herramienta interesante. Hay otros antibióticos frente a grammpositivos, pero no creo que lleguen 2012 al mercado. Desgraciadamente donde seguimos teniendo un vacío importante es frente a grammnegativos multirresistentes. Hay algunos ensayos en fases iniciales prometedores, inhibidores de mecanismos de resistencia, parecido a la amoxicilina acidoclavulánico, que era la asociación de un betalactámico con un inhibidor de betalactamasa, pues existen otros nuevos inhibidores de mecanismos de resistencia, especialmente de diferente tipo de betalactamasas, que están presentando resultados interesante combinados con otros antibióticos, especialmente betalactámicos. En este campo se esperan algunas novedades pero tampoco será para 2012.

“Mi principal reto son los problemas profesionales y solucionarlos cuanto antes con el nuevo Gobierno”