plan/ Se presenta el Plan Estratégico de Medicina Interna 2011-2015, que marca las líneas de desarrollo de la especialidad en el marco de la libre elección

br

José garcía Madrid | viernes, 16 de marzo de 2012 h |

Los internistas de los hospitales madrileños se han comprometido a homogeneizar la eficiencia de sus servicios como uno de los ejes fundamentales del Plan Estratégico de Medicina Interna 2011-2015, presentado la semana pasada en el Hospital Ramón y Cajal. Se trata del primero de un grupo de 44 planes de especialidades que marcarán las líneas futuras de su desarrollo en el entorno de la libre elección de profesional y centro hospitalario en Madrid. El plan ha sido elaborado por un comité técnico formado por más de 50 especialistas con la colaboración de más de 200 internistas y médicos de Atención Primaria.

Su coordinadora, Carmen Suárez Fernández, jefe de servicio del Hospital de La Princesa, asegura, en declaraciones a GACETA MÉDICA, que los internistas tienen capacidad de aportar una visión integradora y global, garantizando la continuidad asistencial del paciente. Por ello, como especialidad generalista, quieren ir de la mano de los médicos de Atención Primaria. Asimismo, destaca como aspecto clave del plan la creación de equipos multidisciplinares y la atención por procesos, donde jugarán un papel clave tanto la enfermería como los trabajadores sociales y los médicos intra y extrahospitalarios.

Homogeneizar

Respecto a las líneas estratégicas del plan, Suárez señala en primer lugar la mejora de la eficiencia de la especialidad. “Queremos mejorar lo que hacemos mal y homogeneizar la eficiencia de los servicios. En hospitalización funcionamos bien, una carga enorme de las altas dependen y son dadas por internistas, pero la atención ambulatoria es pobre, la atención primaria se apoya poco, por lo que debemos hacernos más atractivos siendo, por ejemplo, más eficientes, globales y rápidos que otras especialidades”, explica la coordinadora. Así, entre las acciones fijadas está aumentar la oferta en consultas externas con nuevas consultas de atención preferente, definir nuevos modelos de atención a los pacientes crónicos, y crear alternativas a la hospitalización convencional, como unidades de corta estancia o de hospitalización a domicilio.

En cuanto a la coordinación con urgencias, Suárez recuerda que “más del 90 por ciento de nuestros pacientes vienen de las urgencias, por lo que la relación debe ser más fluida para que se ingrese lo necesario. Si ofrecemos una alternativa, como agilizar la atención a esos pacientes, se evitarían ingresos. También debemos agilizar nuestras camas”, precisa.

Superespecialistas

En la coordinación con otras especialidades, Suárez destaca la potencialidad de la medicina interna en su relación con el resto de especialidades —“además de un médico con una visión integradora, ofrecemos superespecialistas”, dice— y como soporte a las interconsultas generadas por las especialidades quirúrgicas. En este sentido, el plan propone potenciar la figura del internista consultor de apoyo a los servicios quirúrgicos y la del consultor de referencia para los hospitales de apoyo de cuidados prolongados y de enlace para los médicos de las residencias de mayores del entorno del centro sanitario. En el ámbito de la docencia y la investigación, el plan remarca la importancia de la formación vía MIR y potencia el papel docente de estos especialistas tanto en pregrado como en el postgrado.

Para Antonio Burgueño, director de Hospitales de Madrid, se trata de un plan “lleno de contenido” que va a suponer una “modernización” de la medicina interna y una armonización en las líneas de trabajo.