Nombramiento/ Será la primera española en formar parte del Women’s Eye Health
br
Toni Martínez
Valencia
“Pero vas a hablar de todo el equipo, ¿no?”. Esta frase demuestra el carácter de la doctora Mª Dolores Pinazo, oftalmóloga e investigadora del Hospital Universitario Doctor Peset, que ha sido elegida miembro del comité ejecutivo internacional de Women’s Eye Health. Y es que la doctora Pinazo es una mujer de equipo que lucharía hasta el final por todos y cada uno de los investigadores que comparten laboratorio con ella.
Pregunta. ¿Cuál va a ser su labor en este comité?
Respuesta. Hemos creado la sección hispanoportuguesa del Women´s Eye Health. Nuestro objetivo será el de realizar una especie de estudio piloto multicéntrico para delimitar cuáles son nuestras necesidades y qué es lo que nos encontramos. Se va a hacer algo muy importante como es la detección de cuáles son las prioridades a nivel de la salud ocular de las mujeres, hay que hacer más estudios con enfoque de género para ver cuáles son las enfermedades que tienen mayor incidencia en las mujeres.
P. ¿Tiene que haber una visión oftalmológica de género?
R. Mira, te voy a poner un ejemplo. Una mujer gestante con un desprendimiento de retina, se trata de una mujer miope con 20 dioptrías que se queda embarazada y a la que hay que ponerle una inyección de un antiangiogénico a nivel ocular. En casos como este no sabemos si eso repercute o no en el feto porque no hay estudios, ¿qué debemos hacer? Pues todo eso es lo que vamos a estudiar, a mí no me importa que piensen que soy feminista, lo que es importante es conocer más sobre las características propias de la salud ocular de las mujeres.
P. ¿Cómo se integra la investigación dentro del hospital?
R. Como oftalmóloga me interesa saber cómo puedo aplicar lo que yo puedo comprender, saber o conocer, al enfermo. Nos creemos la traslación a la clínica incluso antes de que se haya hecho famosa esa palabra, siempre hemos dedicado en nuestra parte de investigación a saber qué es lo que ocurría con los enfermos por los que ya no podemos hacer nada. Nuestra única esperanza es saber más, conocer nuevas vías y nuevas soluciones.
P. ¿Y cómo es la relación con los oftalmólogos?
R. Éste fue el primer hospital de la Comunidad Valenciana que creó la Unidad de Investigación Oftalmológica, por intercesión de Santiago Grisolía, del gerente del hospital de entonces, Gil Ibáñez, y de mi jefe de servicio, José González Tomás. Nosotros estábamos vagando por ahí, en diferentes centros, pero en ese momento nos vinimos a nuestro hospital. Es muy importante que uno esté operando y llamen y podamos conseguir muestras para congelarlas al instante, se pierde mucho tiempo yendo a otros centros.
P. ¿Qué ha cambiado en la investigación valenciana en los últimos años?
R. Ahora hay tres centros superiores de investigación, y creo que se está apoyando mucho a la investigación básica traslacional. Pero también pienso que se debería tomar más en cuenta los grupos que no están dentro de estos centros y hacen una labor muy importante, por ejemplo las líneas que están desarrollando en la Fundación del Hospital General. Habría que diversificar más los recursos, además nosotros hemos demostrado, igual que ellos, que somos autofinanciables y publicamos y estamos en brecha.