La directora gerente del Distrito de Atención Primaria Granada-Metropolitano, Aurea Bordons, explicó a GM las líneas en las que están desarrollando la continuidad asistencial en la región.
Pregunta. ¿En qué proyecto de continuidad asistencial entre AP y hospitalaria están trabajando en Granada?
Respuesta. Tenemos varias líneas de trabajo que beneficiarán la continuidad asistencial. En primer lugar, tenemos dentro de los acuerdos de gestión, tanto de primaria como de hospitalaria, objetivos vinculantes que están compartidos entre ambas unidades. Hemos establecido grupos de trabajo en los que intervienen directores de las unidades de gestión clínica, tanto de AP como de algunas especialidades del hospital como Reumatología, Neurología, Traumatología, Rehabilitación, y tenemos que constituir otro área de trabajo. Hay otra línea que es la telecontinuidad que está vinculada fundamentalmente a enfermería, y pretende hacer un seguimiento de pacientes frágiles cuando son dados de alta. Tenemos también dos UGC, una de Farmacia y otra de Medicina Preventiva, en las que intervienen profesionales tanto de atención primaria como hospitalaria. Todas estas líneas permiten ir poco a poco homogeneizando líneas de trabajo. Nuestra historia de salud digital está muy desarrollada también en AP y se va implantando en el hospital, por lo que compartir la historia clínica es otro de los elementos clave que harán posible esa continuidad asistencial.
P. ¿Qué beneficios acarrea para los pacientes cuando acuden a la primaria?
R. Se comparten entre AP y el hospital por la continuidad: el paciente es único, su proceso también, y no tiene por qué “sufrir” el paso por las diferentes estructuras que tiene el sistema sanitario y, en ese sentido, lo que se pretende es trabajar sobre un paciente y un proceso únicos.
P. ¿Cómo facilita la labor de los profesionales de AP?
R. Porque se comparten criterios clínicos, se conoce el funcionamiento de los distintos ámbitos, las líneas de apoyo vinculadas a seguridad o a farmacia van siendo compartidas y, así, todo se va volviendo más fácil para ellos.
P. ¿Unifica la actuación de los distintos centros de salud?
R. Sí, como se generan grupos de trabajo y se definen objetivos comunes, hay al final unos criterios tanto de derivación como de alta de pacientes que son comunes y vamos unificando las actuaciones y reduciendo la variabilidad.
P. ¿Qué áreas tienen más avanzadas y en qué están trabajando ahora?
R. Las más avanzadas son el proyecto de telecontinuidad, la constitución de los grupos de trabajo con las especialidades a las que he hecho antes referencia, y también la historia clínica que nosotros tenemos muy desarrollada y el hospital está empezando a incorporar. Tenemos, además, de manera conjunta los comités de Ética e Investigación, que son elementos también importantes.
P. ¿Esta cooperación es una forma de optimizar el gasto?
R. Es una forma de ser más eficientes y más eficaces en la medida que reduce pérdidas de tiempo por parte de los ciudadanos, así como la duplicidad de actuaciones clínicas cuando todo el mundo sabe con certeza qué es lo que tiene que hacer exactamente.
P. ¿Qué margen de mejora queda?
R. Yo creo que hay un camino largo que acortar entre el hospital y atención primaria que, evidentemente, tiene que surgir del conocimiento de ambos sistemas y, sobre todo, de que los profesionales de ambos sistemas se reconozcan y trabajen de manera conjunta.