La amenaza de las farmacias de Castellón de cerrar durante tres días alternos antes del 20-N no ha caído en saco roto. Un día después, la administración regional anunció un nuevo calendario de pagos. Una promesa ya constatable, pues las boticas de toda la comunidad cobraron el 45 por ciento de una facturación mensual (casi 60 millones de euros) el pasado 8 de noviembre, como se comprometió la Generalitat. No obstante, a pesar de este ingreso, el presidente de los farmacéuticos de Castellón, Jesús Bellver, que ostenta este cargo desde abril de 2006, reconoce que la situación es todavía insostenible.
Pregunta. La Generalitat ha cumplido el acuerdo verbal y ha abonado media facturación, ¿con qué expectativas afrontan el mes?
Respuesta. Lo veo como que puede ser un principio de solución. Nos han pagado medio mes, y el acuerdo al que se llegó fue que, además, el 5 de diciembre se pagaría otro medio más, quedando saldado julio. A finales de diciembre, otra media facturación que correspondería a la primera mitad del mes de agosto, y a primeros de enero una factura del mes completo de septiembre y el otro medio que queda de agosto. Se pagarían tres meses, pero al cobrar ahora solo medio estamos en una situación insostenible y tocará apretarnos el cinturón poco más. Además, quedarán pendientes dos meses que hay que negociar, pero al menos ingresamos algo.
P. ¿Aguantaría la botica hasta enero, como proponía la administración regional en un primer momento?
R. No, porque ya empezaba a faltar en algunas farmacias el servicio. Si hubiéramos cobrado en enero se hubieran acumulado cuatro facturas pendientes, que eran 500 millones de euros, que es la cantidad con la que íbamos a los bancos estos días. Pedir ese dinero tal y como está la situación es un imposible. Así podemos cubrir un mes de los que dejarán pendientes con la póliza que gastamos en julio, y en febrero o marzo solo tendríamos que pedir un crédito de una factura, por 120 millones. Será más fácil negociar 120 en marzo o abril que no 500 ahora.
P. ¿Han paralizado entonces la búsqueda de financiación?
R. Seguiremos buscándola porque quedan pendientes octubre y noviembre. Pero saben que conseguir 500 millones de euros es imposible. Hemos buscado en todas las entidades bancarias, incluidas dos extranjeras, incluidos los bonos ICO. Si en marzo o abril la cosa va bien, bien porque inyecta Europa dinero al sistema, o incluso siguiendo con la mala situación, siempre será más fácil conseguir el crédito para un mes.
P. La asamblea del COF desconvocó el cierre patronal ante el anuncio del nuevo calendario de pagos, pero no hubo unanimidad.
R. No fue tan unánime porque la situación que tenemos ahora es gravísima, porque en noviembre no nos pagan todo un mes, sino medio. A segunda mitad de este mes estaremos empeorando la situación otra vez. Si conseguimos llegar a diciembre volveremos a tener un respiro, al igual que si conseguimos llegar a enero. Soy optimista y creo que llegaremos, pero veremos a qué precio.
P. La asamblea del COF de Valencia sí votó a favor de los cierres patronales en caso de incumplimiento del calendario de pagos. ¿Contemplaron esta opción?
R. En Valencia no tenían aprobada una huelga, nosotros sí, entonces teníamos que revocarla. Si no cumple la administración regional no es ya cuestión de amenazar, es simplemente volver a convocar asamblea y que decida.
P. ¿Considera que la amenaza de cierre ha dado sus frutos?
R. No sé si ha dado sus frutos el cierre o todas las conversaciones que hemos tenido. Los tres colegios hemos hablado con el presidente de la Generalitat, con la ministra de Sanidad y con políticos de todas las tendencias, y me imagino que el trabajo de todos ha dado sus frutos. Puede que el hecho del cierre haya contribuido, pero todo ha influido un poco. Ha sido una exposición del problema, porque yo no puedo entender cómo la consejería puede pensar que no pagando hasta enero la farmacia puede soportar seis meses sin cobrar. ¿Cómo podemos pagar los medicamentos de toda la población durante seis meses? Es imposible que alguien lo piense.
P. Tenemos también el ejemplo en Castilla-La Mancha.
R. Sí, donde, además, llevan un mes más sin cobrar que nosotros. Las administraciones autonómicas están viendo a la situación que han llegado las boticas, y el desabastecimiento allí ya es palpable.
P. ¿Aceptarían que octubre y noviembre se pagaran de forma prorrateada hasta 2014 como se planteó en un principio?
R. La administración regional lo dijo en la anterior propuesta, pero eso no nos valía, porque era cargar sobre la espalda de las farmacias otra vez dos mensualidades. El año que viene iremos con ese calendario de pagos a una entidad bancaria a pedir crédito, con ese compromiso de pago, que es un reconocimiento de deuda. Queremos volver a cobrar conforme al concierto, que es otra de las ventajas de la nueva propuesta de la consejería. Aunque a finales de 2012 pueda haber algún retraso puntual, que esperemos subsanar, queremos y hay que volver al concierto, no asumirlo y que nos paguen a 90 días. La botica no puede soportar más cargas.
P. Los gastos de gestión los asume la Generalitat, ¿no?
R. Sí, los asume, nos ha reconocido que se hará cargo.
P. ¿Cómo afecta a la farmacia turística?
R. Negativamente, porque los meses que no han pagado son julio y agosto, el centro del verano. Estas farmacias se encontraban con que a lo mejor el 50 por ciento de su facturación la tenían incumplida. Ahora me imagino que tendrán un respiro considerable.
P. ¿Se reunirán para tratar el tema de las ayudas que establece el RDL 9/2011?
R. De momento no. El impago ha sido el monotema. Llevamos tres meses y medio que el colegio bloquea incluso cualquier iniciativa que le llega. Han sido muchos días de estrés.
P. ¿La administración regional ha jugado con estas ayudas en referencia al actual impago?
R. No, pero sí que hemos concretado con la consejería que debemos hablar de todo ya, desde guardias hasta ordenación, residencias sociosanitarias…
P. ¿Ha bajado el precio de los traspasos en la comunidad?
R. Ni lo hablamos, pero sí, han debido disminuir mucho porque si uno de los valores que ha caracterizado a la farmacia ha sido la seguridad que tenía, ahora, con los impagos, la ha perdido, y el precio debe estar muchísimo más bajo que el de hace escasos tres años.
P. ¿Debería intervenir el ministerio y avalar el Estado como pide en reiteradas ocasiones FEFE?
R. Pues sí. España es un estado autonómico, pero cuando el mal es ya de estas características el ministerio debe intervenir. Yo creo que a estas alturas el ministerio, bien en crédito en metálico, bien a través de los créditos ICO, debería financiar a las autonomías y exigir que se paguen los medicamentos, pero con devolución. Debe solucionar el tema, que ya es de alcance nacional, y que las comunidades devuelvan ese dinero con unos intereses y en un plazo razonablemente. Porque no se puede entender que se empiece por recortar en Sanidad, y no hablo solamente de medicamentos. Es un sinsentido lo que está ocurriendo y el ministerio debería tomar medidas.
Pregunta. ¿Las movilizaciones son una salida? En Cataluña hay un grupo de farmacéuticos que se manifestará el próximo 17 de noviembre.
Respuesta. No lo conozco, pero si es por grupos, aquí hemos tenido desde farmacéuticos que han querido cobrar la totalidad del precio del medicamento a los pacientes hasta grupos sueltos que lo han hecho por su cuenta, pese a avisarles de que era ilegal. En muchos casos estos profesionales lo desconocían, porque a lo mejor no habían asistido a la asamblea, y en las asambleas se suscitan propuestas.
P. Alicante tuvo casos, ¿no?
R. Hubo grupos organizados en Alicante, de unos 50 boticarios, que acordaron cobrar la totalidad de los medicamentos al paciente, pero lo paralizaron hasta el pasado martes, cuando celebraron la asamblea, convocada desde antes de la celebrada en Castellón el 2 de noviembre. Esperaron por pura lógica a ver qué medidas se tomaban. Ante la aceptación del nuevo calendario se calmará el tema. La situación ha llevado a la desesperación, a cobrar el total del medicamento al paciente, pero no por mala fe.
P. ¿Debe ser el paciente el que pague la cartera de servicios de la botica? ¿Es el futuro?
R. No sé si es el futuro, pero sí una ayuda, como también lo es la asistencia domiciliaria de crónicos o polimedicados, retomar las residencias para que la atención farmacéutica se lleve desde las farmacias… En Valencia hay un refrán: “Toda piedra te sirve para hacer la pared”. Todo puede contribuir a mejorar la economía de la farmacia.