A. L. S. Madrid | viernes, 07 de febrero de 2014 h |

En enero CiU empezaba el año con dos proposiciones no de ley (PNL) para que el Gobierno rectifique y garantice que se dispense las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento en las oficinas de farmacias. No es la primera vez que el Grupo Parlamentario trata de que se adopten medidas que faciliten el acceso a los medicamentos. GM ha hablado con su portavoz de Sanidad, Contxita Tarruella.

Pregunta. Su grupo propuso el pasado año una PNL para la creación de un fondo para pagar la innovación, que supondría una mayor implicación de Sanidad en el pago de los medicamentos ¿a qué necesidad respondía esta propuesta?

Respuesta. Los medicamentos innovadores tienen un coste muy elevado y muchas veces es difícil introducirlo en el día a día de las comunidades, porque la autorización la hace la Agencia Española del Medicamento, pero quien lo tiene que pagar son las CCAA. —aunque desde la última modificación tienen representación en la Comisión de Precios—. Una solución podría ser que la financiación no fuera toda a cargo de las comunidades. El problema de España es que no se evalua. Cada vez que sale un fármaco innovador debería hacerse un estudio de costes porque puede ser más caro, pero también puede ahorrar a largo plazo. No sólo hay que estudiar el coste inmediato.

P. ¿Qué otro modelo de financiación propondría?

R. Una buena medida sería que el ministerio creara una partida para que cuando salga al mercado un medicamento innovador participara en un tanto por ciento en ese nuevo medicamento. El reparto se debería decidir en el CISNS. Se trata de ayudar a que las comunidades puedan asumir los costes y los pacientes no tengan dificultades de acceso a los mismos. Desde CiU vamos a seguir luchando para que no haya estas desigualdades.

P. Finalmente el PP aludió a la actual coyuntura económica para no aprobar la PNL ¿ve justificado este razonamiento?

R. Yo creo que no. Sabemos que la coyuntura económica es difícil, precisamente por eso pedíamos esta PNL. Por esto creemos que un poco más adelante se puede volver a proponer, si la excusa es los momentos económicos… Hay que pensar alguna fórmula para que el acceso a los medicamentos innovadores sea rápido e igual. Tampoco se trata de dar unos medicamentos que luego no se puedan pagar a los laboratorios. Hay que ver cómo podemos hacer que nadie salga perdiendo.

P. El presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística ha mostrado su preocupación por las desigualdades en el acceso a determinados tratamientos que se está produciendo en España frente a los países de nuestro entorno. ¿Ha recibido denuncias al respecto?

R. Esta queja nos viene de muchas asociaciones y de diferentes partes del territorio, que no llegan los nuevos fármacos. Desde el principio de los traspasos se hizo mal la financiación y en estos momentos críticos se agudiza más.

P. Usted ha lamentado en alguna ocasión que se valoren mucho los costes inmediatos y poco los retornos de los tratamientos ¿sucede esto en áreas como las enfermedades raras?

R. Hay que valorar más el retorno que el coste de estos fármacos. Hay enfermedades raras que tienen tratamientos y como son pocos pacientes el coste es elevadísimo pero tenemos igualmente la obligación de tratarlos vivan donde vivan. Por ejemplo, si en un hospital han tenido dos pacientes con enfermedades raras y los costes suponen la mitad de los presupuestos de la farmacia, tendremos que buscar una línea de financiación para que puedan seguir tratándolos.

P. Al respecto, ¿cree que debería crearse un fondo específico para financiar medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos?

R. Una financiación específica para el acceso a estos medicamentos podría ser una línea válida.

Una financiación específica podría ser válida para financiar los medicamentos huérfanos”

Hay que pensar fórmulas para que el acceso a la innovación sea rápido e igual”

Tenemos la obligación de tratar a los pacientes con enfermedades raras vivan donde vivan”