UNA REFORMA CON CENTROS MÁS AUTÓNOMOS, CLAVE
br
P. ¿Qué reformas implementaría en el sistema sanitario?
R. Habría que cambiar algunos de los ‘hábitos’ del sistema en términos de salud. En el mes de septiembre se va a celebrar en Nueva York una cumbre mundial para la lucha contra las enfermedades no transmisibles. Se busca realizar una apuesta por el abordaje de las enfermedades crónicas y su prevención. El sistema debe reorientarse a pacientes con patología crónica. Debe atender a las personas por procesos. Los pacientes deben entrar por la mañana en un centro sanitario y salir por la noche con todas las pruebas realizadas y, si es posible, con un diagnóstico y un tratamiento. Además, tenemos que hacer campañas poblacionales de screening de diversos tipos de cáncer, fundamentalmente cáncer de colon.
P. ¿Y en el ámbito médico?
R. Hay que hacer una reforma del modelo organizativo, entera, de arriba abajo, que significa que los centros tengan más autonomía. Yo digo siempre que hay que dar autonomía a cambio de responsabilidad. Los centros de Atención Primaria tienen que tener autonomía en la gestión y hay que dar más capacidad resolutiva, con más tecnología. Hay que implantar la historia clínica única, que no ande la gente con el TAC debajo del brazo. Una historia clínica electrónica y una tarjeta sanitaria única. Además, hay que potenciar los centros de referencia para que haya eficiencia en el sistema. Hay que hacer un esfuerzo por tener a disposición de los españoles los fármacos más innovadores, pero a la vez tenemos que hacer posible que los medicamentos que pierden la patente entren de forma inmediata en precios de referencia. Con la Ley Salgado cambió el sistema para que en vez de entrar de forma automática lo hicieran en tres años. Por otro lado, hay que hacer un cambio en la política de recursos humanos. Hay que primar los resultados. Tenemos un sistema retributivo que es desincentivador, desalentador para los profesionales. Da igual hacer que no hacer, hacer bien que hacer mal.
P. ¿Son las líneas maestras del programa electoral del PP?
R. Estas son algunas consideraciones que hace Ana Pastor, la responsable de Sanidad del Partido Popular. Yo formo parte de la comisión que elabora el programa electoral del partido, pero estamos todavía con su elaboración, reuniéndonos con todos los sectores, profesionales, agentes sociales…
P. Recientemente ha comentado que el consenso de los profesionales con el sistema sanitario muestra síntomas de agotamiento. ¿Cómo se puede solucionar?
R. El agotamiento es fruto de la desesperanza de los profesionales con el ministerio, que en casi ocho años no ha desarrollado la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias ni ha desarrollado el Estatuto Marco o la troncalidad y el Foro Marco no tiene ningún papel. En definitiva, hay una falta de planificación de los recursos humanos impresionante.
P. Hace unos meses Mariano Rajoy se comprometió con la colegiación obligatoria.
R. Efectivamente, ese sigue siendo nuestro compromiso. Las profesiones reguladas, como son las profesiones sanitarias, tendrán asegurada la colegiación con nuestro Gobierno.