Jornada/ II Encuentro 360º en Oncología
br
Faltan herramientas para medir y evaluar la calidad de vida de los pacientes
Reclaman la creación de partidas específicas para la investigación traslacional
E. Sainz Corada
Madrid
Definir más claramente los objetivos que se debe marcar el médico en los tratamientos contra el cáncer es una cuestión primordial para poder mejorar el abordaje de la enfermedad. Calidad de vida, tiempo de supervivencia libre de progresión o beneficio estadísticamente significativo son algunos de los conceptos que, a decir de los expertos reunidos con motivo del II Encuentro 360º en Oncología organizado por Merck Serono, debería clarificarse.
Vivir más y vivir mejor, como señaló Eric Abadie, presidente del Comité de Productos Médicos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), es sin duda el leit motiv que debe inspirar todas las decisiones del oncólogo, sin embargo reconoció, esto no resulta siempre una tarea sencilla, y como ejemplo puso la medición de la calidad de vida del paciente. “Es difícil de medir y no sabemos interpretar las diferencias que vemos en los ensayos clínicos, ése es el problema” aseguró. De hecho, continuó, muchas veces la prolongación de la supervivencia no está correlacionada con mejores condiciones de vida para el paciente, por eso lamentó, “estamos discutiendo sobre estos parámetros cuando no tenemos las herramientas para conocer la calidad de vida”.
Abadie realizó una exposición acerca de lo que la EMA exige, evalúa y tiene en cuenta antes de aprobar un fármaco a nivel europeo algo que, como apuntó Jesús García Foncillas, jefe del Departamento de Oncología de la Clínica Universitaria de Navarra, “es especialmente necesario ya que los procedimientos y elementos de juicio que tiene hoy en cuenta una agencia no son tan claros, y necesitamos un mayor feedback sobre qué es prioritario para las autoridades reguladoras de cara a la aprobación de un fármaco. Esto nos permitirá optimizar esfuerzos y dirigirlos hacia el objetivo que establece la agencia reguladora”.
Por último Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, reclamó la creación de partidas específicas para la investigación traslacional hecha en los hospitales. “No queremos partidas para proyectos concretos, sino a la creación, mantenimiento o potenciación de estas unidades”. “Esta muy bien que se dé dinero, cuanto más mejor, a la investigación básica, pero que al menos haya algo para la investigación en Oncología Médica, que es la que realmente interesa al paciente”, añadió.