br
Pregunta. ¿Qué temas se abordaron durante el simposio ‘Novedades en la EPOC’ en el marco del XX Congreso de Medicina General y de Familia en Zaragoza?
Respuesta. Se han abordado las novedades más importantes sobre EPOC de los últimos dos años en relación con el diagnóstico, con las distintas características de la enfermedad, sus niveles de gravedad y su tratamiento. Dentro del tratamiento, más específicamente sobre las nuevas aportaciones, las nuevas moléculas y los nuevos fármacos para mejorar la broncodilatación.
P. ¿Qué abordaje se hace de la EPOC desde AP?
R. Un abordaje completo. Es una enfermedad compartida por AP y Neumología. Además, a Primaria le corresponde el diagnóstico precoz y la lucha frente al tabaco como prevención primaria y secundaria.
P. ¿Cuáles han sido las recientes evidencias científicas con aclidinio en el segundo ensayo clínico pivotal en fase III?
R. Aclidinio es un broncodilatador eficaz, significativamente más eficaz que placebo. Presenta un perfil de broncodilatación similar a otros del grupo de los anticolinérgicos, con una seguridad adecuada, y ha demostrado específicamente utilidad en aquellos pacientes en los que la aparición de síntomas nocturnos es más importante porque, con su posología específica de un comprimido cada 12 horas, permite conseguir unos niveles de broncodilación efectivos durante las 24 horas con un especial interés por su acción en la broncoconstricción en pacientes a los que les condiciona la aparición de síntomas nocturnos molestos.
P. ¿Y de la combinación de aclidinio con fumarato de formoterol?
R. Es una combinación que está en fase de desarrollo. Hay fundadas esperanzas de que funcione ya que formoterol es un broncodilatador por la vía de la activación de los receptores beta-2 mientras que aclidinio lo es por la vía de la inhibición de los receptores colinérgicos. Esa doble broncodilatación es una acción que, en principio, parece muy fundamentada y que puede tener una importante utilización en pacientes que con un solo broncodilatador no tuvieran una mejora suficiente.
P. ¿Cuáles son las ventajas de los dispositivo de inhalación?
R. La vía inhalada es óptima para que llegue sólo al lugar donde es necesario, pero hay muchos dispositivos, lo que complica la educación del paciente. Se debe utilizar uno que se ajuste a la gravedad de la enfermedad, a la capacidad inspiratoria de ese paciente y a sus preferencias y gustos si es posible. El desarrollo de dispositivos cada vez más cómodos, más seguros y fácilmente manejables es muy importante para mejorar la cumplimentación del tratamiento y el control de la enfermedad.