XIII Congreso Nacional de la Seom

La atención a los LS pivotará sobre el oncólogo

br

El Plan de Atención al Largo Superviviente (LS) estará listo el año que viene y quiere integrar a todos los actores implicados en la asistencia de este colectivo
E. Sainz Corada Enviada especial a Málaga El éxito de la investigación y la innovación en el tratamiento del cáncer han conseguido que las cifras de curación alcanzadas hagan plantearse la necesidad de planificar la atención para el cada vez mayor número de personas que logra superarlo y que tienen una serie de secuelas y complicaciones consecuencia de ello. Según el estudio ‘El valor de la innovación y necesidades en Oncología. Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a largos supervivientes’, realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con la colaboración de Roche Farma, este colectivo será el cinco por ciento de la población total (casi 2,5 millones de españoles). Y esta cifra, estima el trabajo, crecerá en un dos por ciento anual, “lo que requerirá de las adaptaciones necesarias para abordar las nuevas necesidades de seguimiento y control de este tipo de pacientes, que podrán llegar a sobrecargar las consultas de Oncología, algo que ya se produce en algunos casos”, explicó Juan Jesús Cruz, nuevo presidente de la Sociedad. El Plan Integral para la Asistencia al Largo Superviviente de Cáncer (que así es como se ha llamado), fue presentado en el mes de mayo por la sociedad y, aunque su finalización no está prevista hasta el año próximo, en el congreso anual de la sociedad, celebrado la semana pasada, se expusieron las principales líneas de acción y los aspectos ya desarrollados. Estructurado en torno a seis puntos (análisis de la situación; detección de problemas; líneas de acción; diseño del plan de cuidados; establecimiento de criterios de calidad de vida; e implantación en la sociedad), contempla nuevas estrategias asistenciales para atender las necesidades de estos pacientes, como una atención multidisciplinar (en la que se de cabida a trabajadores sociales o psicólogos, además del personal sanitario), o áreas especializadas en la atención oncológica en largos supervivientes. Tal y como explica Juan Antonio Virizuela, coordinador de la Sección de Cuidados Continuos de SEOM y miembro del Comité Científico del estudio, uno de los puntos fundamentales será “establecer qué profesional será el adecuado para atender este problema, así como coordinar una atención multidisciplinar”, si bien apunta al oncólogo como el encargado de “repartir el juego” una vez se haya dado de alta al paciente. “En ocasiones el responsable será el médico de Primaria, otras el de Digestivo y otras el psicólogo o el trabajador social, pero eso estamos aún debatiéndolo en las reuniones mantenidas con otras sociedades implicadas”, explica. Abordaje psicosocial En el programa, además, se establece un plan de seguimiento estandarizado, dar atención psicológica y emocional, aportar ayuda para la reincorporación a la vida social y laboral e implementar programas de formación destinados a los afectados para la promoción de hábitos de vida saludables. Para Emilia Arrighi, responsable de investigación de la Universidad de los Pacientes, es necesario “que se adapten los recursos existentes con el fin de establecer una atención psicológica y emocional, se aporte ayuda para la reincorporación a la vida social y laboral y se implementen programas de formación destinados a los afectados para la promoción de hábitos de vida saludables”. Éstas son algunas de las conclusiones extraídas de otro estudio “Después del Cáncer. Experiencias y Necesidades de personas que han superado la enfermedad y de sus familiares”, llevado a cabo por la Fundación Josep Laporte dentro del marco del Aula Cáncer de la Universidad de los Pacientes. | 2011-10-21T19:00:00+02:00 h |

Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario

Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario