Cardiovascular/ Su uso aumentó un 15% de 2009 a 2010 según datos de la SEC

br

Castilla-La Mancha y Asturias han iniciado sendos programas de atención al IAM
| 2011-09-02T16:00:00+02:00 h |

E. S. Corada

Madrid

La coordinación en red de la atención sanitaria resulta fundamental para aumentar la supervivencia tras un infarto agudo de miocardio (IAM) hasta el punto de que, según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), se salvarían casi mil vidas cada año en nuestro país con una mejor organización en este sentido.

A falta de un programa “Código infarto” que regule esta situación la iniciativa Stent fot life —presentada en octubre del pasado año (ver GM nº 349) y promovida por la Sociedad Europea de Cardiología— trata de paliar esta carencia con el objetivo de que todas las CC.AA. cuenten con una estructura que permita a los pacientes con IAM tener acceso a una angioplastia primaria practicada de manera temprana, pues la experiencia muestra (tomando como ejemplo el caso de Cataluña) que un programa de reperfusión en red puede rebajar un cinco por ciento los casos de mortalidad en personas que han sufrido un infarto, lo que supondría, a nivel estatal, 972 vidas salvadas al año.

Aunque, según los últimos datos presentados sobre el Registro Nacional de Actividad en Cardiología Intervencionista, España ha aumentado en un 79,2 por ciento el número de angioplastias primarias realizadas en los últimos diez años (pasando de 2.149 en 2000 a 10.339 en 2010), la media española de este tipo de intervenciones practicadas por millón de habitantes en 2010 (225), sigue siendo una cifra deficiente en comparación con la media europea.

“De 2009 a 2010 se incremento del número de intervenciones un 15 por ciento y se espera que en 2011 haya más”, asegura el presidente de la SEC, Carlos Macaya.

En los países del norte o del este de Europa, con una amplia experiencia en este tipo de tratamiento —y a su vez una mayor prevalencia de la enfermedad— pueden llegar a cifras de 500-600 intervenciones por millón de habitantes. Probablemente, en España, cifras alrededor de 350-400 intervenciones por millón de habitantes se ajusten más a la realidad epidemiológica de nuestro país.

Por eso Macaya, insiste: “Para lograr reducir la mortalidad en el infarto las administraciones y las sociedades científicas debemos comprometernos a promover la creación de programas de reperfusión en red adaptados a cada comunidad autónoma”.

En la actualidad, además de las cinco comunidades líderes (ver tabla) en las que ya están en marcha iniciativas de este tipo, Castilla-La Mancha ha iniciado el programa de angioplastia primaria en red en 2010 (Corecam) y, muy recientemente (en julio de este mismo año), Asturias ha promovido el comienzo de su programa de reperfusión en red (Iamastur) que se irá desarrollando en los próximos meses.

En la misma línea Valencia “ha extendido las horas disponibilidad para realizar angioplastias” cuenta el secretario de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la SEC, Antonio Fernández Ortiz.

Registro Nacional

Otra de los retos recogidos dentro de la ‘hoja de ruta’ la SEC en este sentido es la realización de un Registro Nacional de IAM. “Esto permitirá tener una mayor información sobre el IAM ya que ahora no existe”, cuenta Macaya si bien, apunta, no se tendrán datos antes de un año. “En 2012 habremos recogido toda la información”, concluye.