cisns/ La consejera catalana presenta el II Informe Vilardell de financiación sanitaria esperando que los consejeros abran el debate en septiembre

br

Jiménez y las CC.AA. rechazan esta medida como una solución al problema de la sostenibilidad y Sanidad lo estudiará como un informe más

El Congreso pide al Gobierno, tras el debate sobre el estado de la nación, que asegure las actuales prestaciones públicas sin fórmulas adicionales

| 2010-07-23T16:34:00+02:00 h |

M.R./EP

Ciudad

Aunque la financiación no estaba incluida en el orden del día del último Consejo Interterritorial del SNS (CISNS) y la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, insistió al inicio y al término de la reunión que su departamento no tiene previsto abordar el debate sobre el copago, la consejera catalana, Marina Geli, lo puso encima de la mesa dentro del ‘II Informe Vilardell’ de financiación sanitaria, presentado el día anterior por su departamento.

Pese a que los consejeros no llegaron a debatirlo y Jiménez aseguró que el ministerio lo estudiará como “un informe más” de un grupo de expertos, Geli mantiene la esperanza de que la comisión delegada del CISNS lo aborde en otoño e incluso, según asegura la prensa local, ha quedado con su homólogo madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, en hablar del tema en septiembre. Sin embargo, los consejeros autonómicos evitaron en todo momento la palabra copago —sólo el valenciano, Manuel Cervera, y el castellanomanchego, Fernando Lamata, hicieron mención al tema descartando esta medida como solución al problema de la sostenibilidad— e incluso la catalana insistió en que el texto hace más hincapié en la necesidad de incrementar los presupuestos de Sanidad que en establecer copagos. La postura del ministerio se ha visto refrendada después por el Congreso de los Diputados que, entre las 43 propuestas de resolución posteriores al debate sobre el estado de la nación, pide asegurar las actuales prestaciones de servicios públicos sin fórmulas adicionales de copago.

No fue el único tema económico mencionado durante la reunión, pues regiones como Castilla-La Mancha se mostraron preocupadas por un posible aumento del gasto con la prestación de la interrupción voluntaria del embarazo. Jiménez aseguró que, en principio, las CC.AA. no van a necesitar más recursos pero será dentro de dos años cuando se analizará el impacto que ha tenido sobre el presupuesto. Por su parte, los consejeros valenciano y canaria, volvieron a recordar a la ministra el déficit de financiación que padecen sus regiones.

El proyecto piloto de historia clínica digital que, según las previsiones de Sanidad, estará totalmente operativo en 2012, fue otro de los grandes temas abordados, poniendo de manifiesto el éxito del intercambio de información entre Baleares y la Comunidad Valenciana, aunque otras autonomías como La Rioja, Murcia y Extremadura también han avanzado en sus técnicas para incorporarse al sistema. En cuanto a los tiempos de espera, éstos se han reducido hasta 70 días para una intervención quirúrgica —uno menos que el periodo anterior— y se han mantenido en 59 días para las consultas externas.