sostenibilidad/ El Pacto por la Sanidad se debe complementar con otro profesional
br
JOSÉ gARCÍA
Madrid
El sistema sanitario como modelo productivo y economía del conocimiento. Así lo volvió a reivindicar en Madrid la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, que advirtió de que en el contexto actual de contención presupuestaria se ha de convencer a la sociedad de que el sector salud no puede perder ingresos ni competitividad al ser motor de arrastre del sector terciario (servicios, consultoría, formación, universidad) y secundario (construcción, industrial, farmacia).
La consejera también exigió garantizar un crecimiento mínimo en los próximos cuatro años. “Si este sector pierde el poder de compra, construcción, farmacia, biotecnología o I+D, perderemos calidad y equidad a medio plazo”, advirtió. Además, Geli apostó por zanjar las deudas con el sector. “Somos el principal cliente de una gran diversificación de empresas y pagamos tarde. Es necesario pactar escenarios para los próximos años”, añadió.
En este escenario, sitúa la consejera el Pacto de Estado por la Sanidad que, a su juicio, no consiste en hacer grandes reformas en un sector que no las necesita sino en acometer acciones de contención de ahorro. “Hay que determinar dónde contener y qué ingresos garantizar para los próximos ocho años”, aseveró durante un almuerzo de trabajo organizado por Inforpress.
Para Geli, el pacto no sólo ha de ser político en el Consejo Interterritorial y con los grupos parlamentarios, sino que debe complementarse con un pacto con los profesionales. “Deben entender que queramos hacer contención en los próximos años a cambio de una revisión en profundidad del modelo retributivo” y de cerrar “debates abiertos” como el de la troncalidad, la redefinición de roles profesionales, o la mayor eficiencia de las agencias de evaluación.
RR.HH. y modelo
Geli volvió a poner el acento en los recursos humanos. “El número de profesionales que necesitaremos en los próximos 20 años dependerá del modelo sanitario que impulsemos, un modelo que tiene que incentivar la salud pública y el autocuidado; el papel del médico de familia y del farmacéutico es clave; se debe volver a la comunidad e intervenir para reducir desigualdades en salud; además de aumentar la cirugía mayor ambulatoria y la hospitalización de día, y trabajar conjuntamente con las redes de dependencia”, planteó.
Geli también apostó por una mayor base troncal para las especialidades, además de negociar con los profesionales en un contexto de mayor autonomía organizativa los modelos retributivo y contractual, “determinantes para el bienestar del sistema en los próximos años”. Para la consejera, el liderazgo profesional de gerentes y directores también será clave.
Ahora bien,“la fragilidad puede venir por deficiencias económicas y por una disociación entre la mirada profesional y la ciudadana. Se debe aunar la mirada política, organizativa y profesional”, concluyó.