Dónde estamos y a dónde queremos llegar. Parece que esas son las cuestiones que los gestores sanitarios de las 17 comunidades autónomas tratan de responder. La teoría es sencilla. Su puesta en marcha requiere esfuerzos, dedicación y coordinación entre los agentes implicados.
En este sentido, las CC.AA. han empezado a implantar planes estratégicos en los que se muestra cómo están estructurados sus sistemas de salud. Con el objetivo de analizar cuáles son las iniciativas que está llevando a cabo el Servicio Gallego de Salud (Sergas), se realizó en Santiago de Compostela un encuentro bajo el título ‘La innovación en los Planes Estratégicos de Salud’ y que contó con el apoyo de la farmacéutica Almirall.
Uno de los ejes sobre los que pivotó el debate fue la situación en la que se encuentran los Planes de Innovación Sanitaria Hospital 2050 e Innova-Saúde, que se llevarán a cabo hasta 2015 y están cofinanciados por los Fondos Feder dentro del ‘Programa Operativo de I+D+i por y para el beneficio de las empresas, Fondo Tecnológico 2007-2013’.
El gerente del Sergas, Antonio Fernández-Campa, aseguró que ambos suponen “un hito muy importante” por el hecho de haber “institucionalizado la cultura de la innovación” y, como añadió la directora general de Innovación y Gestión de Salud Pública, Sonia Martínez, porque gracias a estos proyectos se ha podido demostrar la capacidad del Sergas “para generar riqueza y empleo, innovación en las empresas tanto en Galicia como fuera”.
Desde H2050, se promueve la compra pública innovadora, con el objetivo de dinamizar la innovación y la internacionalización y permitirá la generación de nuevos bienes y servicios, que hará que las empresas puedan competir en el ámbito internacional. No obstante, Martínez hizo hincapié en la importancia de contar con “otros mecanismos imaginativos de colaboración”.
“Hay que combinar la introducción de la innovación que responda a nuestras necesidades con favorecer que el conocimiento que se genera dentro del sistema se pueda explotar y trasladar a la sociedad y generar así un retorno para que esto sea sostenible”, apuntó.
Respecto al segundo plan, Innova-Saúde, que busca la ‘asistencia sanitaria centrada en el paciente’, ‘asistencia sanitaria segura y ágil’ y ‘asistencia sanitaria inteligente’, Fernández-Campa comentó que se cuenta con iniciativas para “empoderar y dar más información a los pacientes”, de modo que puedan “autogestionar su salud y su enfermedad, además de potenciar acciones de promoción de la salud”.
Aparte de estos dos planes, el Sergas ha apostado por diversas innovaciones ligadas al propio desarrollo del sistema sanitario y también centradas en la introducción de productos sanitarios, equipamientos, nuevos fármacos, etc.
Para la subdirectora de Farmacia del Sergas, Carolina González-Criado, es imprescindible saber responder cómo se incorporan estas innovaciones al SNS y tener presente que, aunque antiguamente el porcentaje del gasto farmacéutico que se destinaba a recetas era de aproximadamente el 80 por ciento y el que se destinaba a gasto hospitalario, el 20 por ciento; ahora las cifras han variado hasta situarse en 68 por ciento y 32 por ciento respectivamente.
El reto clave para todos los asistentes es que hay que saber diferenciar innovación de lo que no lo es. “El reto para el Sergas y para el SNS pasa por estar abiertos a la auténtica innovación, facilitar su introducción y discernir qué es innovación de lo que no”, subrayó el gerente del Sergas.
Al respecto, González-Criado destacó que el primer eslabón es la Comisión Interministerial de Precios, en la que las comunicades autónomas trabajan “de manera activa” desde 2012.
“La Comisión trabaja intentando garantizar la sostenibilidad del SNS y manteniendo el acceso a la innovación terapéutica”, agregó, al tiempo que precisó que ambos pilares deben combinarse en cualquier decisión vinculada a precio y financiación.
Acuerdos de riesgo compartido, acuerdos de techo máximo de gasto, pago por resultados e, incluso, acuerdos precio-volumen son algunas de las formas de financiación que existen y en las que González-Criado confía, según afirmó. Eso sí, teniendo “claro” cuáles son las reglas del juego para que, de este modo, con transparencia, también la industria farmacéutica pueda saber “dónde priorizar sus líneas de negocio”.
En este punto, el gerente del Área Sanitaria Integrada de Santiago de Compostela, Luis Verde, remarcó la importancia de los registros de pacientes y de cómo deben hacerse esfuerzos para ir “más allá de los ensayos clínicos” y analizar “qué le ha aportado la innovación”.
En cuanto a la planificación de la Estrategia Sergas 2020 para el periodo 2015-2020, Fernández-Campa incidió en que se va a contar, por primera vez, con la figura de los pacientes. Desde hace unos días y durante las próximas semanas, se recabará la opinión de profesionales, grupos políticos, sindicatos, proveedores pacientes, etc., con el objetivo de conocer cuáles son los aspectos que dichos agentes consideran prioritarios en la estrategia.
El director general de Asistencia Sanitaria del Sergas, Ramón Ares, remarcó respecto a la gerencia integrada que el Sergas había apostado por la integración asistencial y por una gerencia única, donde Atención Primaria y especializada caminaban “en una misma dirección”. “Eso permite trabajar mucho mejor la atención continuada”, indicó.
En este sentido, García nombró los beneficios de haber desarrollado la interconsulta entre AP y el hospital, ya que, gracias “a las TIC en general, y en Galicia en particular, se está consiguiendo que el paciente no se desplace desde el centro de salud al hospital”. De este modo, continuó, se le está dando capacidad de resolución al médico de AP, mientras que se refuerza el papel de la AP respecto al paciente crónico.
Abordaje de la Cronicidad
Al hilo de este asunto, Fernández-Campa aseguró que el futuro Plan de Prioridades Sanitarias estará centrado “en los problemas de salud, en aquellos temas en los que el sistema puede incidir, así como en obtener resultados en salud y en ir hacia temas más concretos”.
Para configurarlo, explicó, está la Estrategia Sergas, “un documento que tenemos que empezar a desarrollar junto con el Plan de Prioridades, el cual ya tenemos cerrado, prorrogado; porque las prioridades siguen siendo, en general, las mismas”. Al respecto, Ares afirmó que, en su día, el Sergas puso en marcha un proyecto piloto de pacientes crónicos con EPOC y que se ha ido extrapolando a diferentes patologías como diabetes o insuficiencia cardiaca.
A su vez, el subdirector de Ordenación Asistencial e Innovación del Sergas, Julio García Comesaña, se centró en el papel que adquiere, por ejemplo, la atención no presencial, respecto al abordaje de la cronicidad. Además, comentó que, actualmente, “parte de los pacientes demanda atenciones más allá del modelo clásico, sin excluirlo, pero yendo más allá”.
Uno de los ejemplos para lograrlo, anunció, fue la consulta telefónica en AP, la cual ha demostrado ser eficaz después de año y medio, en especial para los pacientes crónicos que la utilizan adecuadamente porque les evita tener que desplazarse hasta el centro de salud. “Siguiendo esta línea, se ha puesto en marcha el Conecta 72, que garantiza la calidad asistencial y que tras tres o cuatro semanas de uso está consiguiendo los resultados esperados”, señaló.
González-Criado aprovechó la ocasión para recordar que cuando se puso en marcha este plan, los farmacéuticos de AP pidieron estar incluidos y demandaron estar informados. “Dijeron que querían subirse al carro del Conecta 72 y de la consulta telefónica; la verdad es que se implican en todo”, resaltó.
El modelo sanitario gallego fue valorado por los participantes como “bueno” pero, tal y como especificó González-Criado, “es susceptible de mejora”. Por ello, se aboga por pasar de un modelo reactivo a un modelo sanitario proactivo, “basado en la prevención, promoción de la salud, continuidad asistencial y donde las TIC permitiesen incorporar nuevas iniciativas de trabajo”, prosiguió.
En su intervención, la subdirectora de Farmacia dijo que cuando se habla de prestación farmacéutica, la mayoría se refiere al gasto en medicamentos y productos sanitarios, pero también hay que incluir “el conjunto de actuaciones orientadas a que los pacientes reciban lo que necesitan de acuerdo a sus necesidades”. Como ejemplo, nombró la Comisión Autonómica Central de Farmacia y Terapéutica (Cacft) que garantiza la equidad y el acceso a las distintas innovaciones terapéuticas en Galicia o el programa de mejora de calidad de la atención al paciente crónico y polimedicado.
Al respecto, González-Criado hizo un apunte sobre la dotación presupuestaria destinada a la Consellería de Sanidade. “En Galicia, asciende a 3.400 millones euros, un tercio se dedica al pago de recursos humanos, otro tercio al pago del gasto de farmacia por receta y del gasto hospitalario y de ahí la importancia de una buena gestión de los recursos”, anunció.
Verde resaltó que existen muchas posibilidades de innovación que no tienen costes y, en cambio, generan importantes beneficios. Así, García explicó que la mayoría de personas opinan que para afrontar el futuro de la sanidad, las soluciones pasan por “la estratificación y la historia electrónica única y compartida”. Una historia clínica única y compartida que ya está implementada en Galicia pero que, mientras que hasta ahora ha estado incluida en la carpeta de cada servicio, ahora se etiquetará por procesos. Según Verde, tal y como está planteada la historia clínica, permite que se pueda acceder a ella desde todos los puntos del sistema y ofrece “unas posibilidades enormes de resolver el problema del paciente agudo y de hacer seguimiento del paciente crónico”.
Asimismo, la e-receta está implantada totalmente y su acogida ha sido “espectacular”, afirmó el gerente del Sergas, quien resaltó que esta medida ha permitido una reducción del número de consultas en AP al año en torno a tres millones. Un éxito similar al conseguido a través de la atención telefónica.
Finalmente, Ares concluyó diciendo que, en Galicia, se desarrollan diferentes programas con unos ritmos distintos a los de otras CC.AA. “Somos más cautelosos, una vez implantado un programa, pasamos al siguiente”, aseveró. De todas formas, Martínez señaló que pese a las diferencias entre comunidades o países, “los retos en toda Europa son los mismos” y por eso “se debe hacer un esfuerzo por conocer qué ocurre en otros lugares y, también, mostrar qué se hace aquí”.
Como broche final, el gerente del Área Sanitaria Integrada destacó que las empresas biotecnológicas deberían utilizar todavía más los hospitales como laboratorios de innovación y González-Criado subrayó, en relación con el Programa de mejora de la calidad en el paciente crónico y polimedicado de Galicia, que se encuentra “en un momento de desarrollo decisivo”. Esto se debe a que “se están girando y ampliando a transacciones asistenciales con un programa de conciliación entre ambos niveles asistenciales y también lo hemos ampliado a residencias sociosanitarias”, apostilló. Para terminar, Martínez y Ares afirmaron que todavía “hay margen de mejora para establecer metodologías de evaluación sólidas y consensuadas y que sean tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones ligadas a saber qué iniciativas se implantan a escala de sistema y cuáles no”. “El reto que tenemos es que hay que evaluar e intentar adaptarnos y adaptar la organización a este nuevo paradigma”, remató Ares.
Antonio Fernández-Campa, gerente del Sergas
Hay que ser capaces de atender los retos de salud de los ciudadanos con independencia de si tiene problemas de salud o no”
Ramón Ares Rico, dir. general
de Asistencia Sanitaria del Sergas
Apostar por la gestión integrada es otra de las ramas importantes en la que se desarrolla
el Plan Estratégico”
Sonia Martínez Arca, Innovación
y Gestión de Salud Pública
Las soluciones en cada sitio son locales en función del sistema organizativo, pero los retos son globales”
Carolina González-Criado,
subdir. de Farmacia del Sergas
En vez de un modelo reactivo, tendríamos que ir hacia un modelo sanitario proactivo basado en la prevención”
Julio G. Comesaña, Ordenación Asistencial e Innovación del Sergas
La mayoría cree que el futuro de la sanidad pasa por la historia electrónica única y compartida y la estratificación”
Luis Verde, gerente del Área Sanitaria Integrada de Santiago
Hay opciones de innovación dentro de la organización que no tienen coste, pero que generan beneficios”
H2050 e Innova-Saúde, hitos “muy importantes” por haber institucionalizado la cultura de la innovación
El reto principal para todos
los asistentes consiste en saber diferenciar qué es innovación de lo que no lo es