| viernes, 06 de junio de 2014 h |

José Manuel Bajo Arenas ha dividido su carrera profesional entre la asistencia y la gestión. En sus casi 40 años de ejercicio ha presidido la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Comisión Nacional de la Especialidad o Federación de Asociaciones Científicas Españolas (Facme). Es solo una parte del extenso currículo de este ginecólogo, que el pasado miércoles recibió el Premio Fundamend & wecare-u a la Trayectoria Profesional en Sanidad.

Desde que en 1992 entró a formar parte de la junta directiva de la sección de Ecografía de la SEGO se ha mantenido en primera línea. Como presidente de Facme participó en los acuerdos que firmaron en julio del año pasado el Foro de la Profesión con el Ministerio de Sanidad y el Gobierno en el Palacio de La Moncloa. Este pacto esconde años de trabajo en un proyecto común que ha sido la creación de un organismo que ha aunado todas las voluntades médicas: colegios profesionales, sindicatos, sociedades científicas y los decanos de las facultades de Medicina de las universidades españolas. “Era muy importante que todas las voces médicas fueran de la mano”, apostilló Bajo Arenas.

Estos acuerdos con el Gobierno han sentado las bases para dar respuesta a antiguas reclamaciones de la profesión médica como la regulación de la gestión clínica o avanzar en otras cuestiones que han estado atascadas como el real decreto de troncalidad. Su mandato al frente de Facme concluyó el año pasado pero el desarrollo de la mayoría de los puntos pactados avanza de manera satisfactoria para los médicos.

Papel en la SEGO

Durante los ocho años de presidencia de la SEGO, entre 2003 y 2011, sirvieron para dar un empujón a la especialidad. Este periodo se caracterizó por la puesta en marcha de “la sistematización y la protocolización de la asistencia durante el embarazo”, explicó. La sociedad institucionalizó la necesidad de realizar tres ecografías durante el embarazo, una por cada trimestre. La valoración que realiza el ginecólogo de esta iniciativa no puede ser más positiva. “La mortalidad prenatal y materna llegaron al mínimo en España”, destacó.

Cabe destacar que su trayectoria profesional en el mundo de la Sanidad ha seguido avanzando en multitud de campos. En la actualidad es consejero de la mutua AMA, ejerce de catedrático en Obstetricia y Ginecología de la Universidad Autónoma de Madrid y preside la clínica de reproducción asistida Ginefiv.