CC.AA./ Los médicos piden que todas las regiones notifiquen los gastos a los pacientes
br
Castilla y León también enviará una ‘carta’ en primaria con el precio de los fármacos
Extremadura se sumará a la ‘factura sombra’ con los gastos de la asistencia
redacción/EP
Madrid
Que los ciudadanos sepan lo que cuesta la atención sanitaria que reciben facilitará alcanzar “cierto nivel de racionalidad” en el uso de los recursos por lo que iniciativas como la factura sanitaria informativa, conocida popularmente como ‘factura sombra’, son muy acertadas en opinión del colectivo médico y farmacéutico.
Así lo han manifestado sus colegios profesionales pidiendo, en el caso del presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, que se extienda a todas las regiones, —tal y como aprobó el Ministerio de Sanidad— ya que por el momento sólo está implantada en Galicia, Andalucía y, recientemente, en Madrid.
Para Rodríguez Sendín, se trata de la mejor forma de defender el Sistema Nacional de Salud (SNS) sin que tenga relación con el copago, pese a que ciertos sectores “se empeñen” en ver supuestas segundas intenciones. Extremadura será la siguiente en adoptar esta medida, según ha anunciado su consejera de Salud y Política Social, Jerónima Sayagués, durante su comparecencia en el parlamento regional, donde ha explicado que, en los próximos meses, los pacientes recibirán un documento detallado con el coste del tratamiento y de las medicinas que ha recibido a título “informativo”. Además, ha avanzado la intención del Servicio Extremeño de Salud (SES) de publicar trimestralmente el gasto en atención médica, así como los índices de satisfacción de los usuarios.
Por su parte, la ex consejera de Sanidad de Canarias, Mercedes Roldós, expuso en su momento su apuesta por esta ‘factura sombra’ y la propia Dirección de Farmacia no lo ha descartado, aunque por el momento no hay un plazo establecido y la nueva titular del departamento, Brígida Mendoza, no se ha pronunciado al respecto.
Gasto en medicamentos
En la misma línea, otras comunidades como la catalana y la valenciana han optado por el envío de ‘notas informativas’ o ‘recetas en sombra’ a los pacientes que registran un mayor consumo de fármacos, comparando incluso, en el caso de la segunda por grupos de edad, sexo y situación (pensionista o no) para identificar a los usuarios con más desviación del gasto farmacéutico.
Esta opción será adoptada también por la Consejería de Sanidad de Castilla y León, cuyo titular, Antonio María Sáez Aguado, ha explicado en una entrevista con Europa Press su intención de implantar dicha ‘carta informativa’ con el coste de la prescripción farmacéutica en atención primaria a finales de este año o principios del próximo para extenderla en el ámbito hospitalario y las urgencias a lo largo de 2012.
Según Sáez Aguado, ya están realizando algunas pruebas sobre el modelo de ‘carta’, que no será detallada ni exhaustiva, y recogerá el gasto en función de la aportación del paciente —si es jubilado o trabajador en activo—para intentar concienciar y quizá reducir así la frecuentación de las consultas, ya que España se sitúa a la cabeza en el número de éstas.
El consejero de Castilla y León también se ha comprometido a impulsar la receta electrónica, ya que la comunidad sólo ha desarrollado por el momento algún proyecto piloto por las restricciones de la banda ancha en alguna zona rural y están pendientes de ciertas adaptaciones de acuerdo con los colegios de farmacéuticos.