Cirugía/ Los hospitales Clínico y Clínic ya están realizando trasplantes a corazón parado

br

Está en desarrollo una máquina que valorará la situación del hígado a trasplantar
| 2011-06-24T16:11:00+02:00 h |

Toni Martínez

Valencia

Aunque las cifras no son todavía espectaculares, los expertos en trasplantes de hígado confían en que, a corto plazo, el uso de órganos con donantes en asistolia puede ser la forma más importante objetivamente para aumentar el número de donantes.

En estos momentos, el Hospital Clínico de Madrid y el Clínic de Barcelona están realizando ya este tipo de operaciones con las que han conseguido trasplantar una cuarentena de hígados con éxito. Como explica Juan Carlos Garcia-Valdecassas, presidente electo de la Sociedad Internacional de Trasplante de Hígado (ILTS), “estas operaciones necesitan de un desarrollo complejo pero ambos hospitales han demostrado que se puede hacer”.

Para poder afinar estos trasplantes, García-Valdecassas asegura que “ahora estamos en el desarrollo de una máquina de perfusión ex situ, que nos permita garantizar que funciona ese órgano del que tenemos dudas con el objetivo, recuperar el órgano entre 4, 6 u 8 horas, y una vez conformado que funciona, inmediatamente colocarlo”.

Nueva terapéutica

Aunque el trasplante a corazón parado fue uno de los principales ejes sobre los que se desarrolló el Congreso de la ILTS, también se presentaron los resultados de varios estudios sobre el virus C que ha demostrado que se puede atacar y neutralizar en el 80 por ciento de los casos con la gran eficacia terapéutica de los nuevos antivirales que están por aparecer.

Además, también se dieron a conocer los primeros resultados de un nuevo fármaco inmunodepresor, el belatacept, una molécula recientemente aceptada en EEUU y Europa para trasplante renal, y del que se presentaron los resultados en trasplante hepático. Aunque los expertos esperaban unas conclusiones “más exitosas”, sí que destacaron que “indudablemente es una nueva droga que va a tener que ser tenida en cuenta en un futuro porque es muy eficaz y evita uno de los problemas más importantes que tenemos en estos momentos con cualquier tipo de inmunodepresión, que es la lesión del riñón”.

Sobre la recidiva del cáncer, el grupo de Milán presentó los resultados “sensacionales” que demuestran que siguiendo sus criterios se consigue eliminar el riesgo con tumores que no superen los cinco centímetros. Además señalaron que estos datos se mantienen a los cinco e incluso a los diez años.