Castilla y León/ IX Congreso Nacional de Cirugía Mayor Ambulatoria

br

La CMA supone el 30% de las intervenciones en Castilla y León

La telemedicina y la optimización de la anestesia, platos fuertes de la reunión

| 2009-10-04T18:06:00+02:00 h |

Enrique Pablos Ibáñez

Salamanca

Pese a que la cirugía mayor ambulatoria cobra cada vez más peso en los centros hospitalarios españoles, los expertos valoran la inclusión de nuevas patologías, ya que según reconoce el jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Salamanca, Clemente Muriel, “implica una técnica quirúrgica poco lesiva y una actividad anestésica lo menos comprometida posible”.

Por esta razón, los especialistas ya barajan la posibilidad de que los niños sean operados a través de esta técnica en un futuro no muy lejano. Una medida que sin embargo conlleva en opinión del doctor “una valoración previa de la situación familiar aunque un niño recién operado, si no tiene algo añadido, está mejor en su casa que en un hospital”.

La novena edición del Congreso Nacional de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) ha logrado reunir a lo largo de los últimos días en Salamanca a los mayores expertos del país en esta materia. Una cita ineludible para los profesionales sanitarios en la que también se han analizado los últimos avances científicos en este tipo de cirugía.

La aplicación de la telefonía móvil al postoperatorio, las herramientas para la acreditación y cuestiones como la optimización de la anestesia han sido algunos de los platos fuertes de un encuentro en el que la aplicación de la telemedicina en CMA o las nuevas técnicas quirúrgicas como la laparoscopia se han erigido como los temas “más novedosos”. “El objetivo del congreso pasa por intercambiar conceptos y formas de trabajo en un apartado de actividad quirúrgica del medio hospitalario donde parámetros como seguridad, calidad, gestión del dolor postoperatorio son fundamentales”, tal y como asevera el propio presidente de la reunión.

Durante la jornada inaugural, el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, avanzó que esta cirugía supone tres de cada diez intervenciones realizadas en los centros hospitalarios de Castilla y León. Actualmente la comunidad dispone de 17 quirófanos exclusivos para este tipo de actividades y más de 100 puestos de recuperación. El titular regional de Sanidad explicó que existen ciertas especialidades que se benefician más de la cirugía ambulatoria, caso de la oftalmología ya que, casi un tercio de las operaciones realizadas en esta área no exige que el paciente se quede ingresado en el hospital.

Por otra parte, el doctor Muriel destaca el descenso de las listas de espera gracias a las intervenciones ambulatorias, porque según insiste la cirugía mayor ambulatoria es voluntaria ya que al paciente que desea pasar el postoperatorio en el hospital “se le da la oportunidad”. Sin embargo, en la mayor parte de los casos los pacientes optan finalmente por iniciar el proceso de recuperación en su propio domicilio. Además, el consejero de Sanidad reconoció que los resultados de las operaciones con esta metodología “son similares” a aquellas que requieren ingreso y el riesgo de infección se también se reduce. Una opinión que también comparte el coordinador de Cirugía Mayor Ambulatoria del complejo Hospitalario de Salamanca, Miguel Vicente, al corroborar sus beneficios. “Se consigue una rápida recuperación tras la intervención, sin alterar las condiciones familiares”, concluye.