Farmacología/ Hay que comprobar cuál es el impacto en cada caso concreto

br

Valoran el nuevo papel del clínico con la incorporación de nuevas herramientas

El 70% del incremento presupuestario en medicamentos se destina a nuevos fármacos

| 2010-02-12T16:13:00+01:00 h |

Toni Martínez

Valencia

“Hay que analizar cuál es el impacto que tiene la selección de nuevos medicamentos en cada hospital o en cada centro sanitario”. Ésa es la premisa sobre la que, a juicio de José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), deben pivotar las revisiones sistemáticas para incorporar nuevos medicamentos.

“Cada cual debe adaptar la decisión a su propio entorno y circunstancias, ya que debe ser cada hospital quien tiene que considerar su impacto presupuestario y su contribución al sistema sanitario. No sólo tenemos factores de revisión sistemática y científicos, sino otros condicionantes como los económicos, los políticos, los sociales (presión de las asociaciones de pacientes) y los organizativos”, señala el experto.

Poveda defendió la revisión sistemática como “una buena herramienta”, aunque señaló que “no siempre es factible aplicarla en las condiciones adecuadas, ya que muchas veces lo que aprobamos tiene que ver con medicamentos que han sido validados por las agencias en los últimos años y por lo tanto sólo contamos con informes de esas agencias y con datos de ensayos”.

En este sentido, aseguró: “Estamos en un escenario cada vez más complejo, donde muchas veces la evidencia es insuficiente y tenemos que tomar decisiones de inclusión de fármacos, en un concepto de incertidumbre y de estimación del beneficio clínico y que además lleva parejo un alto impacto económico”. Como ejemplo citó que del incremento anual del hospital La Fe, casi el 70 por ciento correspondía al impacto de los medicamentos nuevos de los últimos años, pero es que además un solo fármaco se llevaba el 78 por ciento del total y sólo para tratar a cuatro pacientes y con muy pocos ensayos clínicos.

El presidente de la SEFH aseguró: “El plano que nos toca a los clínicos es ver cómo podemos trasladar los resultados de la evaluación a la práctica, es decir cómo podemos incorporar herramientas como por ejemplo las guías farmacoterapéuticas, con dispositivos más versátiles, que le permitan al clínico disponer de esa información que necesita en el momento preciso. Un elemento clave ha sido el de la prescripción electrónica asistida en el ámbito de la atención especializada que es un hito por desarrollar”.

Avances terapéuticos

Poveda hizo estas declaraciones durante la jornada debate “La evaluación de medicamentos mediante revisiones sistemáticas”, organizada por Chiesi en Valencia.

En el encuentro el catedrático de Farmacología José Horga realizó una definición de avance terapéutico. A su juicio, “un medicamento supone un avance si en pruebas en ensayos clínicos controlados y aleatorios hay una mejoría significativa en la indicación y en las condiciones de uso autorizadas. Otras maneras de valorar es ver si desde el punto de vista de la seguridad, sin presentar un beneficio superior, su perfil de beneficios adversos es proporcionalmente mejor que la alternativa o si hubiese un medicamento nuevo en el mercado que en condiciones no simuladas tuviese un menor coste, aunque estos dos casos no los hemos encontrado”, señaló el experto.

Desde el punto de vista de la Administración, el director gerente de la Agencia Valenciana de Salud, Luis Rosado, apostó por disminuir la variabilidad para lo que “la sanidad tiene que buscar la precisión basada en la evidencia”.