br
El debate sobre la retribución variable de los profesionales sanitarios trata de remover los cimientos del Sistema Nacional de Salud. Expertos sanitarios y diversos políticos del Partido Popular han manifestado en más de una ocasión que con el modelo actual no se puede incentivar a aquellos médicos que desempeñan mejor su labor. Diferentes sistemas de salud europeos han encontrado fórmulas para premiar en la nómina a aquellos facultativos que apuesten por la investigación, la formación…
Fuentes sindicales explican que gran parte de las medidas que se aplican en la actualidad en Europa son extrapolables a España, incluso ya se han puesto en práctica con el reciente impulso de las unidades de gestión clínica, donde se valoran aspectos como la productividad, la eficiencia o la eficacia. Si bien es cierto que diferentes informes explican que resulta más sencillo la introducción de variables en los salarios de los profesionales, dentro de los modelos funcionariales o cuasifuncionariales también se han adoptado medidas en este sentido. Según datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 19 de los 34 países miembros de esta organización ya han puesto en marcha el pago por rendimiento, denominado Pay for performance, y que introdujo el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido en Europa en 2004.
El sistema británico dispone en los contratos médicos que un 25 por ciento del horario del profesional deba dedicarse a formación continuada, planificación del trabajo, evaluación y auditoria, investigación, coordinación y calidad, y otras actividades de organización y gestión clínica. El NHS incluye además un sistema de recompensa por mérito profesional dividido en tres tramos: local, nacional e internacional. Sólo un uno por ciento de los profesionales accede a este último tramo. Los contratos contemplan también extras como asignaciones para comisiones de servicio y traslados, pagos por consulta domiciliaria de los especialistas, clases de formación al personal o asistencia a comités y comisiones.
Sistema funcionarial
Pero en sistemas más parecidos al español como el francés, un modelo eminentemente funcionaria, la gerencia del hospital establece en sus presupuestos un sistema de bonificaciones y de penalizaciones para sus departamentos. En función de la consecución de los objetivos, el área distribuye la cantidad final entre sus profesionales, según el estudio ‘Médicos en cinco sistemas sanitarios integrados europeos’, elaborado por la Junta de Castilla-La Mancha, que realiza un informe sobre los modelos británico, sueco, francés, italiano y portugués.
El modelo francés contempla la investigación como una fuente de ingresos no sólo para el hospital o la unidad de gestión clínica, sino también para el médico. El propio centro hospitalario o una fundación específica de gestión de la investigación es la encargada de administrar los fondos.
Francia cuenta con la figura del Jefe de Clínica, seleccionado entre los mejores internos. Su contrato lo abonan a medias la universidad y el hospital y desarrolla funciones docentes e investigadoras, así como asistenciales (incluidas las guardias).
Italia presenta un modelo cuasifuncionarial en el que los médicos hospitalarios son trabajadores públicos. El estado establece un rango de retribuciones vinculadas al desempeño, que en los ámbitos local y regional se modulan para negociar la parte variable de la retribución de los facultativos.
Suecia se encuentra en el otro polo. El país escandinavo cuenta con un sistema laboral, en el que en función del desempeño el salario puede variar hasta un 25 por ciento.
Fuentes sindicales insisten en que se pueden acometer medidas sin necesidad de realizar una transición del modelo estatutario actual a uno laboral público como el sueco. Portugal ya realizó una transición similar, hecho que ha provocado desde 2008 el regreso de los médicos españoles que trabajaban en el país luso. En España existe la posibilidad de retribuir al médico en función de la productividad. Valencia, por ejemplo, ha puesto en marcha medidas para premiar a los médicos que más ahorren.
Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario
Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario Sumario