El ejercicio 2014 no ha comenzado con buenas perspectivas. Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) muestran un incremento del paro médico y enfermero del 16,7 y del 27,7 por ciento, respectivamente, entre enero y diciembre. Las estadísticas del primer mes del año del Ministerio de Empleo tampoco ofrecen esperanzas. Se registró la destrucción de cerca de 11.000 puestos de trabajo en el sector sanitario y de servicios sociales. Mientras el desempleo se ceba en España con los profesionales de bata blanca, aumentan las ofertas desde diferentes puntos del mundo.
Existe una serie de países que han realizado una apuesta por el incremento de sus plantillas sanitarias. El caso más reciente es el de Estados Unidos. El Departamento de Trabajo del país norteamericano estima que su sistema de salud requerirá en los próximos ocho años 65.300 médicos y 526.800 enfermeros. Sin embargo, la OMC considera que la migración de los españoles continuará concentrándose en Europa.
EE.UU.presenta aún grandes dificultades de acceso. “El título universitario sí que lo convalidarían, pero la especialización, no”, explica Fernando Rivas, vocal de Empleo Precario de la OMC. Antes de iniciar la especialidad, el médico titulado debe superar en primer lugar tres pruebas teóricas y prácticas y someterse a un proceso de selección de centros. El año pasado se marcharon a este país 67 médicos españoles, una cifra muy alejada de las que manejan Reino Unido, Alemania, Francia o Brasil. No obstante, ya se percibe un crecimiento del 59 por ciento.
La OMC se encuentra pendiente aún de concertar una entrevista con la Embajada de EE.UU. en Madrid para averiguar si podrían cambiar las condiciones de contratación para los médicos ante el incremento de la oferta, aunque sus perspectivas no son hoy halagüeñas.
Atria Jobs, una empresa dedicada a la colocación de profesionales sanitarios en destinos internacionales, destaca otra barrera: las dificultades para obtener la tarjeta de trabajo. “Necesitan médicos en la actualidad pero sólo le van a ofrecer la green card a aquellos que presenten un curriculum espectacular”, explica la consejera delegada de esta compañía, Stella Navarro, que subraya que el número de permisos de estas características ha descendido. En los últimos tres años, Atria Jobs ha movido cerca de 500 currículos de profesionales sanitarios en Unidos, Dubai, Qatar, Arabia Saudí, Reino Unido, Alemania, Kosovo, Malta y en Francia, con un éxito del 95 por ciento. El 40 por ciento de sus clientes ejerce la medicina y cerca de otro 40 por ciento, la enfermería. El resto de su base de datos pertenece a otros ramos del sector sanitario, como farmacéuticos, fisioterapeutas…
Europa, primera alternativa
Dos nombres propios destacan en Europa a tenor de las ofertas de trabajo recogidas en Eures, plataforma de empleo de la Comisión Europea. Alemania, con 3.300 vacantes para médicos, y Finlandia, con 2.118 puestos disponibles para enfermeros, presentan la mayor demanda de profesionales.
Sólo Alemania acapara la mitad de las necesidades de profesionales médicos de toda Europa, pero existe otra barrera para el profesional español. La lengua se ha convertido en el principal obstáculo. “El segundo idioma que habla el médico español es el inglés, y en Alemania para el ejercicio de la medicina se exige un nivel muy alto de alemán”, relata Rivas. Ante esta situación, existen iniciativas de la Organización Médica Colegial con el Sindicato Médico Alemán para la creación de cursos de alemán para profesionales.
La cuestión idiomática mantiene a Reino Unido como el principal destino de los médicos españoles. En la actualidad este país supone un tercio de los certificados de idoneidad solicitados para trabajar fuera de España. Un total de 1.077 médicos cumplimentaron en la OMC este primer trámite para trabajar en las islas británicas, cuando la cifra global de certificados ascendió a 3.279 solicitudes. “Reino Unido va a seguir siendo la principal vía por proximidad y por idioma, pero en el resto de países aumentarán”, prevé Rivas.
El vocal de Empleo Precario de la OMC destaca también los crecimientos que registraron Alemania y Francia el año pasado. En 2013, se registraron 337 certificados para trabajar en el país galo, lo que supone un incremento del 51 por ciento. Las solicitudes para Alemania crecieron un 35,8 por ciento, hasta alcanzar las 220 peticiones.
Las migraciones de los enfermeros españoles siguen un comportamiento muy similar al de los médicos. A pesar de que Finlandia presenta la mayor demanda, Reino Unido se mantiene como el principal destino. El año pasado 1.008 profesionales de enfermería abandonaron España y 398 optaron por las islas británicas.
Existen diferencias en la evolución de estas dos profesiones. Mientras los médicos han empezado a acceder a mercados fuera de Europa como Brasil u Oriente Medio, las migraciones de los enfermeros se concentran en Europa; concretamente en Reino Unido, Francia, Italia, Finlandia, Alemania y Holanda, según los datos del Consejo General de Enfermería (CGE), que recientemente advirtió de que la cifra es más alta en realidad. Su presidente, Máximo González Jurado, alertó de que un importante número de profesionales españoles abandonaban España para ejercer en otro país como auxiliar u otras funciones de cualificación inferior.
Tarjeta profesional europea
Europa trabaja en la actualidad para favorecer la movilidad de los trabajadores por todo el continente. La Directiva de Cualificaciones Profesionales, aprobada a finales del año pasado, incluye entre sus medidas la creación de una tarjeta profesional europea, que acreditará la preparación del profesional para ejercer en cualquier país de la UE.
“Hay muchas ofertas de trabajo que no se cubren por falta de cualificaciones, de habilidades, y eso entra en contradicción con el índice de desempleo actual”, explicó recientemente la eurodiputada socialista Bernadette Vergnaud durante la celebración de las jornadas ‘Modernización de la Directiva de Cualificaciones Profesionales: una movilidad segura’ en la sede de la Comisión Europea.
La Ejecutivo comunitario pretende implantar esta tarjeta en 2016, aunque ya han surgido diferentes colectivos que han apremiado a la Comisión para que acelere su puesta a punto. “El obstáculo que los expertos han encontrado hasta ahora es la doble necesidad de satisfacer las necesidades de los profesionales y las administraciones respetando a la vez los derechos de las naciones y los ciudadanos”, han explicado fuentes del CGE.
El colectivo de enfermería se ha mostrado especialmente interesado en la tarjeta profesional. La presidenta de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermeras, Marianne Sipilä, alegó durante las jornadas en la Comisión la alta movilidad de los profesionales de enfermería. “En la Federación creemos que la tarjeta va a ser un éxito en tiempos de austeridad y recortes, para que se empiecen a cubrir las vacantes de enfermeras”, expresó.
Oriente Medio y Brasil
Otra de las áreas geográficas en auge para los profesionales médicos es Oriente Medio. En concreto tres países de la región —Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar— acaparan el mayor interés. “El mercado que mejor conocemos y el que más está creciendo en cuanto a la construcción de hospitales y nuevos servicios es Oriente Medio”, destaca la consejera delegada de Atria Jobs.
Según las cifras de la OMC, 58 médicos españoles solicitaron el certificado de idoneidad para trabajar en Emiratos Árabes Unidos; 26, para Arabia Saudí, y otros 10, para Qatar. Estas estadísticas suponen incrementos del 25, 1.200 y 150 por cien respectivamente en comparación con 2012. La OMC ya ha avisado de las diferencias legales y culturales. El año pasado la Asociación Médica Mundial lanzó una alerta contra Arabia Saudí, después de que se ordenara la detención de un hematólogo tras la muerte de un paciente por una leucemia. Atria Jobs insiste a sus clientes que deben conocer bien el país antes de aceptar una oferta. Para las dudas que puedan surgir a los profesionales desplazados, la compañía cuenta con un delegado que ejerce la medicina o la enfermería en cada país.
Brasil se encuentra también en auge gracias al comienzo de un proceso de apertura para los médicos europeos. Ha sido el primer país americano en adoptar una medida de estas características.
profesionales mÉdicos
Es la demanda de especialistas médicos que prevé el Departamento de Trabajo de Estados Unidos hasta 2022. La Organización Médica Colegial y la compañía española Atria Jobs explican que existen importantes dificultades de acceso a Estados Unidos en la actualidad para los trabajadores españoles. La OMC solicitará una reunión con la Embajada de Estados Unidos para saber si cambiarán las condiciones de contratación.
profesionales de enfermería
Son las necesidades de profesionales de enfermería que estima el Departamento de Trabajo de Estados Unidos para los próximos ocho años. Al igual que en el caso de los médicos las barreras de acceso en enfermería para los trabajadores europeos son altas. Para ejercer en el país norteamericano el enfermero debe superar una prueba denominada NCLEX, que se caracteriza por su dificultad según explican desde Atria Jobs.
Alemania y Finlandia presentan la mayor demanda de profesionales sanitarios
en Europa hoy
La Comisión Europea
prevé para 2016 la puesta
en marcha de la tarjeta profesional europea