Investigación/ Se prescribe para el tratamiento del asma grave

br

Redacción Madrid | viernes, 09 de marzo de 2012 h |

Unos 270.000 españoles podrían beneficiarse de un tratamiento contra la urticaria crónica —una dolencia sin cura conocida hasta el momento y con una prevalencia del 0,6 por ciento en España, con una mayor incidencia en mujeres— de confirmarse los buenos resultados obtenidos hasta el momento con un medicamento que habitualmente se prescribe para tratar el asma grave.

Y es que omalizumab, un medicamento que habitualmente se prescribe para tratar el asma grave, ha demostrado en trabajos con series limitadas de pacientes, un buen control de los síntomas.

Por este motivo se acaba de poner en marcha un ensayo clínico, sufragado por el Ministerio de Sanidad y en el que participan cuatro centros españoles, con este fármaco del que, en un plazo en torno a un año y medio o dos años, se conocerán los resultados.

“Tenemos grandes esperanzas depositadas en él. Por el momento, los primeros resultados son muy prometedores y en dos o tres años, el fármaco podría estar autorizado para esta nueva indicación”, explica Marta Ferrer, directora del Departamento de Alergología e Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y principal impulsora de la investigación.

Este ensayo clínico es el fruto de otras investigaciones realizadas por esta experta y el profesor Allen Kaplan, del Medical University of South Carolina (en Charleston, Estados Unidos) con el anticuerpo anti-IgE (omalizumab) que es el que media en las reacciones alérgicas.

“Hicimos sendos estudios pilotos ya publicados en los que demostrábamos que este anticuerpo es muy eficaz para tratar la urticaria crónica. A los pacientes tratados, que no respondían a tratamientos más agresivos como la ciclosporina, ni a corticoides, ni a antihistamínicos, les desaparecía completamente el picor, los habones y todos los síntomas sin seguir ningún otro tratamiento”, señala Ferre.

Coste de 1.500 euros/años

La CUN, aportará 40 pacientes al nuevo estudio, cuyo objetivo es tratar eficazmente esta enfermedad. “Nuestro único deseo es mejorar la vida de los pacientes, que están desesperados”, dice la especialista.

Según explica la propia Ferrer, un grupo de investigadores británicos equiparó la alteración de la calidad de vida de los pacientes que sufren urticaria a la que produce un triple bypass aortocoronario. Además, tiene un coste en medicamentos para la Administración estimado en 1.500 euros paciente y año.

La urticaria crónica es una enfermedad de origen desconocido, y autoinmune en un porcentaje de casos, que se caracteriza por la presencia de ronchas y habones, produce un intenso picor durante todo el día y que se puede asociar a angioedema (hinchazón de labios y párpados).