Hematología/ “Hay que explicar a la sociedad la necesidad de racionalizar el gasto”

br

| viernes, 14 de octubre de 2011 h |

S. Pardo

Madrid

Pregunta. ¿Qué líneas de investigación están desarrollando en el servicio?

Respuesta. El servicio de Hematología tiene una serie de líneas que incluyen mieloma múltiple, que van desde aspectos biológicos sobre la patogenia de la enfermedad, a aspectos terapéuticos de desarrollo de nuevos fármacos. Otra en el campo del trasplante, con nuevas modalidades. Y modelos y nuevos fármacos para la prevención de la enfermedad injerto contra huésped. Otra línea de linfoma no Hodgkin, que incluye principalmente ensayos en fase I y fase II. También destacaría una línea de terapia celular en regeneración ósea, cardiaca y vascular, así como una línea sobre nuevos factores pronósticos genéticos y moleculares y estudios de enfermedad residual.

P. ¿Cuál está más avanzada?

R. El servicio tiene un compromiso muy importante en el desarrollo de nuevas moléculas para enfermedades hematológicas, y en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), contamos con una Unidad de Oncofarmacología Traslacional, en colaboración con el grupo de Atanasio Pandiella. Por citar algunos fármacos cuyo paso del laboratorio a la clínica aceleramos, en su momento fueron inhibidores de proteasomas y actualmente inhibidores de histona deacetilasas. Otro fármaco que estamos investigando es uno español que está ya en la clínica, Zalipsis, y también analizamos los modelos de resistencia a inmunomoduladores, como lenalidomida y pomalidomida. Y todo ello, a la vez en el laboratorio y en los enfermos.

P. ¿En qué punto se encuentran los ensayos con las nuevas generaciones de fármacos?

R. Con los nuevos inhibidores de proteasoma, estamos testando una segunda generación, carfilzomib, y otro inhibidor de tercera generación, en formulación oral. Con los inmunomodulares, estamos en dos ensayos con pomalidomida, que es la tercera generación. De ellos se podrán beneficiar el linfoma, mieloma y leucemias agudas. En estas últimas, tenemos un ensayo muy interesante promovido desde aquí con inhibidores de histona deacetilasas. Éstos ya están siendo aprobados para linfomas T, para enfermedad de Hodgkin, y ahora se están investigando en leucemias agudas y en mieloma múltiple.

P. ¿Considera que hay desigualdad de acceso a tratamientos entre CCAA?

R. Seguro que las hay porque los ensayos clínicos pioneros van a centros muy singulares. Pero no debería haber desigualdad en el acceso de los pacientes a esos fármacos. Habría que generar una figura nueva para los ensayos clínicos, que promueva que haya hospitales afiliados, o bien que se le facilite al paciente el desplazamiento. España debería liderar un modelo de ensayos clínicos, igual que se ha liderado un modelo en el tema de la donación de órganos, que ha sido exportable y reconocido en todo el mundo como un referente.

P. ¿Se ve afectada la capacidad prescriptora del hematólogo?

R. No se ha notado todavía, pero creo que deberíamos hacer un ejercicio de responsabilidad, porque todo para todos no puede ser. Hay que racionalizar el consumo y el gasto, y es algo que hay que explicarle a la sociedad.