| viernes, 11 de febrero de 2011 h |

Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3

El martes empieza la ronda de conferencias que organiza Farmaindustria a fin de conocer qué piensa el personal sobre la situación actual. La entidad industrial del ramo que preside Jordi Ramentol inicia esta andadura con la presencia de la ministra Leire Pajín. Se espera con atención cómo va a salir de este envite la ministra de Sanidad que pasará de su presencia masiva en televisión con la entrega de los Goya al Hotel Castellana Intercontinental para como diría ella darnos su versión “planetaria” del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y de esas cuestiones que para nosotros son de profundo calado y por la que en los últimos tiempos algunos transitan desde cargos de responsabilidad con mucha frivolidad.

Pero vayamos a la clínica. Acaba de salir el primer medicamento antiinflamatorio oral indicado para el tratamiento de mantenimiento de la EPOC grave. Me cuentan que ya está disponible en las farmacias. Se trata de Daxas (Roflumilast), que supone un punto de inflexión para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica grave, habiendo demostrado la mejora de la función pulmonar, la disminución del número de exacerbaciones y, por tanto, la reducción del número de ingresos hospitalarios. “Daxas va a suponer el principal cambio en los últimos 15 ó 20 años en el manejo de la EPOC”, afirma el Dr. José Luis Izquierdo, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara. El Dr. Izquierdo asegura que “sabemos que tiene un efecto importante sobre lo que realmente le importa a los pacientes. Tener menos síntomas, mejor función pulmonar y menos exacerbaciones, que son lo que les lleva al hospital y lo que genera el 50% del gasto de la EPOC”.

La EPOC es una enfermedad crónica y progresiva de los pulmones que se caracteriza por una inflamación de las vías respiratorias, lo que provoca un estrechamiento de las vías aéreas y una obstrucción del flujo de aire. El Dr. Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), estima que en España 2.190.000 habitantes de entre 40 y 80 años tienen esta enfermedad, que tiene una tasa de infradiagnóstico muy elevada.

También es noticia la primera vacuna en spray intranasal para la prevención de la gripe estacional en niños. La Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización a Fluenz, la primera vacuna de virus vivos atenuados intranasal contra la gripe. Fluenz está indicada en Europa para la prevención de la gripe estacional en niños desde 24 meses a menos de 18 años de edad. La CE ha tomado esta decisión tras recibir la opinión positiva sobre Fluenz otorgada por el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) el pasado 22 de octubre de 2010 y la decisión es aplicable a los 27 estados miembros de la Unión Europea y a los tres países del área económica europea.

También ha llamado la atención en estos días un análisis sobre costes sanitarios en centros residenciales privados de la Fundación Edad&Vida, realizado por la Universidad Autónoma de Madrid. El coste de atención sanitaria en centros residenciales privados asciende diariamente a 8,92 euros por residente, un importe que debería ser asumido por las Consejerías de Sanidad. Y el coste medio total de una plaza en un centro residencial privado para personas mayores se ha estimado en 70,89 euros por estancia diaria. La tarifa media concertada con la Administración solamente cubre el 76 por ciento de ese coste medio total.

Y antes de finalizar el análisis de la semana quiero felicitar el extraordinario trabajo del Dr. Manuel Hidalgo, que acaba de publicar el libro Principles of Anticancer Drug Develpment, donde se resumen los principios, métodos y fundamentos del desarrollo de los fármacos oncológicos. El objetivo del documento es convertirse en un manual de cabecera y en una guía para quienes están interesados en el complejo pero gratificante campo del desarrollo de fármacos contra el cáncer y servir de punto de inicio para la formación en esta área. Falta nos hace, porque en muchas ocasiones cuando nos llegan los pacientes contándonos protocolos farmacológicos en el ámbito de la oncología tenemos algunas dudas, no por desconocimiento, sino más bien porque no sabemos hasta que punto debemos conocer ese conocimiento específico sin ser especialistas. En definitiva, que lo importante es conocer lo necesario para saber posicionarnos ante las adversidades terapéuticas de la oncología y poder explicarnos y contarle a los sufridos pacientes lo que es lógico, normal o patológico. Seguro.