br
La tasa de donación y trasplantes vuelve a adquirir un crecimiento positivo en España. Si en 2010 disminuyó por primera vez en diez años con respecto al año anterior, con un total de 3.773 trasplantes, en 2011 esta cifra ha sido de 4.218, logrados con 1.667 donantes, lo que supone un incremento de un 11,8 por ciento respecto al año anterior.
De esta forma nuestro país bate su propio récord y afianza un año más su liderazgo mundial en esta materia, según expusieron durante la presentación del balance anual de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) la ministra de Sanidad, Ana Mato, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, y el director de la ONT, Rafael Matesanz.
Destacaron que son cifras históricas en valores absolutos y en relación con el número de habitantes, que elevan la tasa de donación a 35,3 donantes por millón de población (p.m.p), frente a los 32 de 2010 y a los 34,4 de 2009. En concreto, se han alcanzado máximos históricos en donación renal de vivo y en trasplante de riñón, de hígado y de páncreas. En total se realizaron 2.494 trasplantes renales, 1.137 hepáticos, 237 cardíacos, 230 pulmonares, 111 de páncreas y nueve de intestino.
La donación renal de vivo ha crecido un 30 por ciento, con un total de 312 trasplantes, de acuerdo con los objetivos de la ONT. Esta modalidad representa ya un 12,5 por ciento del total de trasplante renal —mientras en 2010 suponían un 10,7 por ciento—. Ahora bien, continúa la tendencia decreciente, como en años anteriores, en lo referente a los donantes por accidente de tráfico, con un 5,1 por ciento.
Guía de buenas prácticas
A juicio de Matesanz, la aplicación de la “Guía de Buenas Prácticas en la Donación de Órganos” en los hospitales que realizan trasplantes ha sido “clave” en el incremento de las donaciones, como demuestra el registro de la ONT.
Se trata de un documento pionero en el mundo, redactado por expertos de la sede central de la ONT, coordinadores e integrantes de toda red trasplantadora española. El texto recoge la necesidad de extender la cultura de la donación de órganos en todo el hospital, intensificando la coordinación entre las UCIS, los servicios de urgencias intra y extrahospitalarios, y las unidades de ictus.
Como indica la guía, hasta ahora la detección de posibles donantes fuera de las unidades de crónicos (UC) no había representado un área de trabajo habitual, o al menos de manera generalizada. Pero la detección precoz y posterior derivación a las UC de posibles donantes puede determinar importantes diferencias en el potencial de donación en muerte encefálica y, por tanto, en el resultado final del proceso.
En lo referente al perfil del donante, cabe destacar que se ha incrementado en dos años la edad media, que se sitúa en 58,9 frente a los 56,7 de 2010. Aunque ya es habitual que el mayor número de donaciones se registre entre las personas mayores, por primera vez más de la mitad de los donantes (el 53,7 por ciento) superan los 60 años, y tan sólo el 18,4 por ciento es menor de 45 años.
También han descendido las negativas familiares en casi 4 puntos (un 15,3 frente al 19 por ciento registrado en 2010). La ministra Ana Mato apeló, no obstante, a la solidaridad de la sociedad española como elemento imprescindible del sistema español de trasplantes, para mantener el liderazgo de España en este sentido.
Lista de espera 4,8% menor
Otra de las cuestiones destacadas durante la presentación fue la reducción de la lista de espera en un 4,8 por ciento, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros países del entorno y a pesar del envejecimiento de la sociedad española, así como el importante aumento de población que ha tenido lugar en los últimos años. Así, a 1 de enero de 2012, la lista de espera para recibir un trasplante se mantiene alrededor de los 5.500 pacientes.
En lo referente al ránking por comunidades autónomas, el mayor número de donaciones se da en Cantabria (67,8), La Rioja (62,5), Asturias (46,3), País Vasco (44,5) y Castilla y León (41,4), que superan los 40 donantes por millón de población.
Aunque el número de donantes ha crecido en casi todas las comunidades (excepto en Canarias y Madrid), Andalucía y Cataluña son en las que más aumentan en números absolutos, y en Extremadura y Cantabria en porcentaje.
Entre los hospitales, el Doce de Octubre registró la mayor cifra de trasplantes renales (149), el Hospital Clínic de Barcelona los renales de vivo (60) y de páncreas (17); La Fe de Valencia de hígado (101) y corazón (31), y el Vall d’Hebron de pulmón (49), siendo este último un número histórico.
Cadena de trasplante
Durante 2011 se logró uno de los objetivos más esperados en este ámbito, como es el trasplante en cadena, que llevaron a cabo con éxito el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y la Fundación Puigvert de Barcelona. Se trató del primer trasplante renal de donante vivo en el que participaron un total de seis personas: el denominado “buen samaritano”, dos parejas de donante y receptor, y un último receptor en lista de espera de donante fallecido.
La guía pide mayor coordinación entre UCIs, servicios de urgencias y unidades de ictus
Respecto a 2010 se ha incrementado en dos años la edad media del donante, de 58,9 años