La pesca salmonera le ha llevado a Alaska, Canadá, Rusia, Noruega, Islandia… Convencido de que su mayor éxito en medicina fue descubrir el Síndrome de Brugada, no se da por satisfecho aún con sus logros en la pesca y espera capturar un salmón mayor de 13 kilos, su récord hasta ahora.
Pregunta. ¿Qué fue primero, la pesca o la medicina?
Respuesta. ¡La pesca! Soy de un pueblo llamado Banyoles, donde hay un lago, y por tanto la pesca y la natación forman parte de los habitantes desde que nacemos. Desde muy pequeño, diariamente cuando acababa el colegio me iba a pescar antes de comer.
P. Como buen cardiólogo… ¿Elegiste el salmón por el omega 3?
R. Elegí salmón porque es la pesca más elegante y difícil. Pescar un salmón con mosca, que es como lo hago yo, es un arte. Tienes que pasarte horas y es una captura muy sustanciosa, porque puede pesar hasta 25 kilos. Hay que ser muy delicado para no asustar al salmón.
P. ¿Consideras la descripción del síndrome de Brugada como tu mayor captura médica?
R. Seguro. En medicina sí. Mi mayor captura en salmón todavía tiene que llegar. El más grande que he cogido, en Alaska, pesaba trece kilos.
P. ¿Qué nuevos sistemas de pesca requiere la sanidad pública española?
R. Necesita una combinación de la delicadeza que aporta la mosca, para que nuestro sistema sanitario no se nos desmorone, pero a la vez potencia y fortaleza, como la de la caña de un carrete muy potente que nos permita lanzar muy lejos para lograr grandes capturas. Hoy está al límite, con unos costes muy ajustados y un personal maltratado con bajadas de salarios.
P. El salmón experimenta una metamorfosis a la hora de reproducirse. ¿Cuál debería ser la del SNS para sostenerse?
R. Necesita cambiar conceptos. Pasar de una medicina reactiva a una preventiva y más participativa por parte del paciente. Los roles profesionales deben cambiar, no tiene ningún sentido tener médicos haciendo curas o extendiendo recetas, o pasando consultas de rutina. Son roles que tendrá que ir asumiendo la enfermería.
P. ¿Qué permitirá salir de la pesca de arrastre en medicina hacia formas más individualizadas?
R. Es otro de los grandes cambios que debe hacer la medicina, a partir del perfil genético de cada paciente, es algo que está avanzando rápidamente.
P. ¿Está la corriente favorable para lograrlo?
R. Creo que estamos en pesca de supervivencia en la sanidad pública, desde el punto de vista presupuestario y de investigación. Es decir, pescar algo para comer y seguir vivos. Pero creo que empezamos a ver el fin del túnel, y probablemente lo que hemos tenido que recortar haya que recuperarlo, aunque había cosas que necesitaban reordenación.
P. ¿Es la sanidad nórdica tan buena como su salmón?
R. Tiene recursos, es ordenada y disciplinada, con cobertura universal. Complicada en algunos países, porque en Suecia o Noruega tienen extensiones enormes de terreno hacia el norte y han tenido que ser muy ingeniosos a la hora de buscar soluciones para “telecomunicar” con los pacientes.
P.¿Cómo se puede potenciar que la investigación avance río arriba, como el salmón?
R. Potenciando la transferencia de la investigación. Publicamos mucho, el Clínic es el hospital que más publica de España, pero ese conocimiento tiene que llegar al paciente.
¿Algún destino pendiente? Sí, Chile, y muchos más, hacia el lado más oriental de Rusia.
A río revuelto… ganancia de pescadores? No, necesitamos un río con mucha agua muy fría y limpia, sino el salmón no sube.
¿Sushi o salmón al horno? Sushi, sin duda.
La pesca requiere silencio pero… ¿cuál es tu música? Soy amante de la ópera, pero me gusta cualquier música. De joven tocaba el saxofón.
¿Por la boca muere el pez? Casi siempre.