Miguel A. Montoro, jefe de Sección de Aparato Digestivo en el Hospital San Jorge de Huesca y uno de los directores y coordinadores del manual ‘Práctica Clínica en Gastroenterología y Hepatología’ —junto con Juan Carlos García Pagán—, explica a GM las claves del texto.
Pregunta. ¿Qué destacaría de la publicación de este libro?
Respuesta. En poco más de 1.000 páginas, muy bien ilustradas, se repasa la anatomofisiología de los diferentes órganos, un listado de los procedimientos y técnicas disponibles para el diagnóstico, así como la semiología de los síntomas y signos que reflejan la presencia de enfermedad, y una exposición ordenada del conjunto de las dolencias gastrointestinales agrupadas por órganos. También hay un capítulo dedicado a los principios esenciales de la práctica clínica que recuerda al lector los principios éticos que subyacen en las diferentes versiones del juramento hipocrático, algunos fundamentos de la buena práctica clínica y las condiciones requeridas para desenvolverse en un escenario de compromiso y calidad. El libro termina con una sección dedicada a las consecuencias nutricionales de las enfermedades digestivas y su manejo clínico.
P. ¿En qué se diferencia de otros libros? ¿Qué tiene de novedoso?
R. La mayoría de los textbooks de medicina avanzada están editados en inglés, lengua que afortunadamente ya no resulta extraña a la gran mayoría de nuestros gastroenterólogos en formación. Ésta, sin embargo, es una obra editada en castellano. Se ha dedicado una ingente cantidad de horas a homogeneizar el formato literario para que su lectura resulte fácil, amena y muy didáctica. Pensamos que nuestro idioma representa un valor añadido y confiamos en una buena acogida también en Latinoamérica.
P. ¿A quién va dirigido?
R. Una de sus ‘bondades’ es su versatilidad. Proporciona una visión de conjunto de la especialidad por lo que tiene cabida tanto en la biblioteca de gastroenterólogos y hepatólogos generales, como de especialistas en medicina interna, médicos de familia y facultativos que trabajan en urgencia hospitalaria. La claridad con la que se ha intentado exponer los conceptos también hace de esta obra un texto de consulta para el estudiante de medicina. Desde la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) hemos recomendado el envío de un ejemplar a las hemerotecas de las facultades de medicina.
P. Ha colaborado en su elaboración un número muy amplio de autores, ¿cómo lo valora? ¿cree que incide en que la calidad del texto sea mayor?
R. Grupo CTO, compañía encargada de su edición con CTO Editorial, presentó este proyecto a la AEG, pero el equipo de dirección y coordinación ha tenido sumo cuidado a la hora de seleccionar a las figuras más relevantes en cada una de las materias tratadas, de tal manera que todas las sociedades y asociaciones científicas han tenido su representación en este libro. La práctica totalidad de la geografía española está representada también.
P. Dentro de este tratado ¿qué destaca? ¿algunos aspectos le parecen más importantes que otros?
R. Además del rigor en sus contenidos y su claridad expositiva, destacaría la edición impecable. El tamaño de la letra es muy adecuado. No se ha puesto limitación alguna en dibujos, tablas, figuras e ilustraciones que animan a la lectura y facilitan la comprensión de los textos. Da gusto estudiar en este libro.
P. ¿Cuál es la importancia de la formación continuada en un área como la gastroenterología y hepatología?
R. En medicina, si no nos actualizamos, perdemos credibilidad.
P. ¿Qué tareas quedan pendientes en formación en esta materia?
R. AEG trabaja con gran esfuerzo en adaptarse a las nuevas tecnologías, pero el soporte papel sigue siendo un clásico. Estamos encantados con esta producción.