ENTREVISTA/ El jurado de los Premios Jaime I ha valorado la trayectoria del Jefe de Cirugía y Trasplantes de La Fe

br

| viernes, 11 de junio de 2010 h |

Toni Martínez

Valencia

A falta de un mes y medio para cumplir 70 años y jubilarse, el doctor José Mir ha recibido el premio Jaime I en Investigación Médica, un galardón que el jurado justifica por su trayectoria en los trasplantes de hígado que culminó hace dos años con el primer trasplante celular hepático en España.

Mir desarrolla su trabajo en el Hospital La Fe donde es el jefe del departamento de Cirugía y del servicio de Trasplantes. Allí capitanea un equipo de siete cirujanos que, desde el año 1991, han realizado un total de 1.720 trasplantes de hígado, una media de nueve por mes, y han convertido a La Fe en uno de los hospitales de referencia de toda España.

Pregunta. Ahora, a un paso de la jubilación, ¿qué balance hace?

Respuesta. Todo ha cambiado mucho desde que yo empecé hace 20 años hasta ahora. Ha mejorado todo, desde la detección de donantes hasta la forma de tratarlos, la supervivencia en el postoperatorio, el intraoperatorio, las nuevas drogas en medicación…

P. ¿Y hasta dónde se puede llegar?

R. Mira, yo cuando comencé en medicina creía que eso del trasplante era ciencia-ficción y ahora creo que no se pueden marcar topes, lo importante es tener líneas de trabajo sobre las que investigar. Nosotros en el Hospital La Fe siempre hemos ido muy unidos con la investigación básica, por ejemplo con el cultivo de hepatocitos, algo que vimos que funcionaba, iniciamos esa línea de investigación y han ido apareciendo otras.

P. ¿Y hay investigadores jóvenes para esas nuevas líneas?

R. Y tanto, y muy buenos, eso es lo que a uno le da las ganas de retirarse pero de una forma tranquila, ya que veo que los que vienen detrás me superan y encima tienen ganas de trabajar. De todos modos, hay que recordarles que se debe mantener la forma de trabajar conjunta entre la investigación clínica y la básica, que nos ha hecho llegar hasta donde estamos.

P. Pero se necesitan fondos…

R. Sí, el investigador hoy en día necesita de recursos humanos y económicos para investigar. No se puede dejar parada una investigación como la de los cultivos celulares porque falta la persona o el equipo puente. Si faltan recursos humanos la parte de investigación o la clínica puede fallar por completo. Por ejemplo, hoy en día, yo puede ser que necesite hacer una extracción de hepatocitos a las 3 de la mañana y no puede fallar la persona que tiene que hacerla.

P. ¿Qué le diría a los políticos?

R. Que en esto de la investigación no se debe recortar, porque es una proyección que no se puede parar, en medicina es donde peor se puede recortar y en la investigación menos porque estas líneas que van en marcha y que pueden ser el futuro no pueden ni deben pararse porque luego volver a empezar es muy difícil.

P. ¿En qué trabaja actualmente?

R. Estamos trabajando en el cultivo y el trasplante de células junto con la investigación básica y también en algo muy relevante como son los líquidos de preservación del hígado. Si lo conseguimos sería algo muy importante.

P. Y ¿se conseguirá?

R. Sí, seguro, aunque en medicina no hay que marcar plazos, y en la investigación menos. Por ejemplo, ahora estamos investigando si podemos conocer si el hígado que vamos a trasplantar va a funcionar bien, es decir, conocer el resultado funcional. Eso se hace con unos metabolitos que estamos sacando de la sangre del donante previa para saber que antes de implantarlo; si eso lograse funcionar, sería estupendo.

P. ¿Qué pensó al día siguiente de realizar el trasplante celular?

R. Nos fuimos de fiesta todos los del grupo. Lo que pasa es que esto es un día a día y eso es lo bonito, no es algo que sucede de repente, son cosas en las que crees y era algo en lo que llevábamos muchos años trabajando y en lo que creíamos.