Entrevista/ El hospital del futuro “será un conglomerado de microempresas”

br

| viernes, 09 de julio de 2010 h |

Toni Martínez

Valencia

El Centro de Salud de Torrent, del Departamento de Salud Valencia-Hospital General, ha conseguido el Certificado de Acreditación de nivel avanzado que otorga el Instituto para la Acreditación y Evaluación de las Prácticas Sanitarias.

Pregunta ¿Cuál es el modelo de gestión de su Departamento?

Respuesta. La principal diferencia es que apostamos por un modelo que significaba tener más autonomía y responsabilidad y avalamos esa fórmula con el Consorcio. Elaboramos el Plan Estratégico, que dio lugar a una estrategia corporativa, pero hace un año cuando llegó la crisis, lo que hicimos fue adaptarnos, sin abandonar el camino. Lo modificamos día a día, pero siempre viendo donde queremos llevar el hospital

P. ¿Qué tipo de modificaciones?

R. Lo que se trata es de darle más importancia a la ejecución, por eso trabajamos en la ejecución, en hacer cosas. Hemos apostado por ser un hospital más transparente, en este sentido la crisis nos ha venido bien porque cada vez se exige más saber cómo y qué es lo que haces. También hay una apuesta por la gestión clínica, por ejemplo creamos organizaciones con autonomía de gestión, con cuenta de resultado propio, con libertad para ubicar recursos allá donde entiendan que les permite cumplir los acuerdos con el hospital. Nosotros exigimos una serie de cumplimientos de indicadores y ellos pueden modular sus acciones, deciden si hay que invertir más en recursos humanos o en comprar equipación.

P. ¿Y cuáles son los resultados?

R. Muy buenos porque al final los profesionales son los responsables de su cuenta de resultados, pero al final todos tenemos la misma idea. El hospital, en un futuro, será una especie de conglomerado de microempresas, donde cada una tendrá sus presupuestos, sus acciones, sus infraestructuras, y por lo tanto tendrán más autonomía de gestión, aunque estarán absolutamente integradas con las otras. O los jefes de servicio, los clínicos y los coordinadores de atención primaria, lideran todo esto, o difícil vamos a tener mantener la sostenibilidad.

P. ¿Cuál es la relación con los centros de AP?

R. Está siendo complicada, pero no imposible, al final se van reuniendo, tienen protocolos conjuntos donde el médico de AP ya sabe cuándo lo tiene que derivar, y todos saben que forman parte del mismo nivel y que si no se entienden van a ser perjudicados. Además hay indicadores de derivación, cuanto más derives al especialista, demuestra que no estás haciendo las cosas bien, y eso te penaliza. Sobre la base del diálogo y del consenso primaria y especializada deben trabajar a la par.

P. ¿Qué supone la acreditación Inaceps para el centro de salud de Torrent?

R. Si nos falta dinero, lo quitaremos de algún sitio, pero en investigación, calidad, formación y en buscar la excelencia dentro de la asistencia no podemos quitar ni un euro, hay no puede haber crisis. Ése es el elemento diferencial que hay que buscar en estos momentos para que cuando pase la crisis tú estés en una ventaja competitiva mayor, si haces una política economicista, recortando esas áreas, cuando acabe la crisis vas a entrar dentro de la mediocridad en la gestión sanitaria. Torrent apostó por un proceso de autoevaluación y lo que garantiza es que los procesos que hacen son los correctos, y ahora tienen la metodología para seguir haciéndolo.

P. Pero para lograrlo hay que tener una plantilla amplia…

R. Hay que adaptarlas a la nueva situación. Por ejemplo, nosotros podemos ver la saturación real del cupo, y aquí hay que aspirar más que a ver el número, a la calidad del número. Hay que partir de la base de que no es lo mismo un cupo con 200 crónicos que otro con 80, entre otras cosas porque el gasto farmacéutico será superior y el trabajo diferente.