br
El de ovario es uno de los tumores ginecológicos más letales, debido a la inexistencia de una clara presentación clínica. Como no hay un test suficientemente efectivo para detectarlo en fases iniciales, el diagnóstico precoz es complicado.
Es el motivo por el que la Unidad de Investigación Biomédica y de Oncología Traslacional y Pediátrica del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR), a través de Transbiomed, la primera empresa constituida como spin-off del VHIR, ha puesto en marcha el primer proyecto para la detección de biomarcadores diagnósticos de cáncer de ovario.
Además, esta iniciativa pretende determinar biomarcadores de respuesta a la quimioterapia.
“Se prevé trabajar con técnicas de extracción masiva de datos genómicos, para identificar marcadores moleculares (mRNA) que indiquen cáncer de ovario o respuesta a la quimioterapia. Se utilizarán muestras de aspirados uterinos y saliva, con la ventaja de tratarse de un método mínimamente invasivo, en el caso del aspirado, y no invasivo, en el caso de la saliva”, explica Marta Llauradó, responsable de este proyecto.
Mediante la ultrasecuenciación genómica, buscarán “cambios que puedan marcar la diferencia entre las mujeres con este tumor y las sanas y así detectar los biomarcadores candidatos a pasar las pruebas de validación”, concreta.