GERIATRÍA/ LA SEGG CELEBRÓ SU 52º CONGRESO EN VALLADOLID

br

Es un estudio longitudinal y multidisciplinar que tendrá una duración de 20 años
| 2010-06-04T16:34:00+02:00 h |

C. Ossorio

Barcelona

El creciente envejecimiento de la población en España trae consigo nuevas necesidades, como conocer cuáles son las singularidades nacionales de este proceso en aras de mejorar las políticas sociales y de salud. Con este objetivo ha nacido el Estudio Longitudinal Envejecer en España (ELES), de un carácter multidisciplinar que le convierte en el primero de estas características que se realiza en nuestro país y que se presentó en el marco del 52º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

Se trata de una iniciativa de la Unidad Asociada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, integrada por la Fundación Instituto Gerontológico Matia (Ingema) y el Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que cuenta con el aval del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Obra Social Caja Madrid. La SEGG también participa en este proyecto que, como explicó su presidente, Pedro Gil, “efectuará un seguimiento cada dos años, durante un periodo de 20, de una muestra representativa de la población española mayor de 50 años”.

Como concretó Pura Díaz Vega, coordinadora del proyecto, a partir de septiembre se iniciará un proyecto piloto con 1.400 personas mayores, con el objetivo de “poner a punto y depurar” los parámetros de estudio del cuestionario que están realizando. Después, está previsto que en este trabajo longitudinal participen entre 6.000 y 7.000 personas.

Gil y Díaz consideran que ELES ofrecerá la posibilidad de desarrollar una base de datos en biomedicina, sociología, psicología y economía focalizada en el proceso del envejecimiento, ya que analizará el impacto de aspectos muy diversos, como la dieta, el clima, las relaciones familiares, la situación emocional, el deterioro de las capacidades funcionales o la estructura de los servicios sanitarios y sociales.

Sistema de acreditación

En otro sentido, durante el congreso se presentó el sistema de acreditación de calidad en servicios sociales de atención a personas mayores en situación de dependencia.

Desde la SEGG, consideran “fundamental” contar con este modelo de evaluación, en un contexto de aplicación y desarrollo de la Ley de Dependencia.

El Grupo de Trabajo de Acreditación de la SEGG tiene previsto que en el mes de noviembre se haga la presentación. Hasta ese momento, se están realizando reuniones con las distintas administraciones, para que lo tengan en cuenta como “modelo de referencia”, según señaló Alfredo Bohórquez, miembro de este grupo.

A su juicio, “este modelo llega a donde no han llegado otros modelos; no es excluyente, sino complementario con otros ya existentes”, y aporta un modelo organizativo basado en siete criterios, como la mejora continua, el riesgo para las personas o los horarios, servicios y programas asistenciales.

Cambiar las estructuras

En cuanto al estado de la Gerontología en España, el presidente de SEGG pone un claro ejemplo: “¿Cómo en Castilla y León, donde hay en torno a 300.000 niños y más de 600.000 ancianos, puede haber 800 pediatras y sólo 20 geriatras en la red sanitaria pública?”. Y la peor parte se la lleva Andalucía, que no cuenta con ningún geriatra.

Desde esta sociedad exigen que haya un cambio de estructuras — “las actuales son del siglo pasado”—, puesto que ha variado la forma de enfermar. “El gran reto que tenemos es organizar los cuidados de los pacientes crónicos de forma continuada”, concluyó.