br
Pregunta. En los últimos años se han producido importantes avances en el abordaje de la degeneración macular asociada a la edad de tipo húmeda (DMAE húmeda). ¿Cuáles son los retos que se plantean en el tratamiento de esta enfermedad?
Respuesta. El objetivo de tratamiento de la DMAE pasa el diagnóstico precoz, el tratamiento proactivo (ir por delante de la enfermedad), y el menor número de “retratamientos” posibles preservando el mantenimiento de la agudeza visual conseguido después de la fase de carga.
P. ¿Por qué es importante tratar la enfermedad de forma proactiva?
R. Porque en la mayoría de las enfermedades crónicas degenerativas, las recaídas implican una pérdida gradual de la función que no se puede recuperar completamente a través del retratamiento. Es por ello que el objetivo es evitar el máximo número de recaídas.
P. ¿Qué significa “ir por delante de la enfermedad”?
R. Actualmente estamos abordando la enfermedad de forma reactiva ya que las terapias actuales, con inyecciones y visitas mensuales no permiten este tipo de abordaje. El reto es abordarla de forma proactiva, y en este sentido con VEGF Trap-Eye se abre la posibilidad ya que reduce el número de inyecciones y la carga asistencial con la misma eficacia que las terapias actuales.
P. ¿Qué papel juega el paciente en el buen seguimiento del tratamiento?
R. El buen seguimiento del tratamiento de la DMAE húmeda no depende tanto del paciente como del sistema sanitario, la situación de cada hospital, la posibilidad de realizar exámenes, número de pacientes por hospital, etc. No obstante, es importante el tratamiento precoz que permite mejorar la agudeza visual y mantener esta mejoría a lo largo de los años.
P. ¿Existe algún tipo de medida preventiva que nos permita evitar o retrasar al máximo la aparición de la enfermedad?
R. Bien, existen una serie de factores genéticos que son inevitables, y otros factores en los que sí podemos influir, por ejemplo llevar una dieta pobre en grasa, consumir vegetales, evitar la hipertensión arterial, evitar vasculopatías, evitar el tabaquismo…hay una serie de hábitos y de factores ambientales que sí son modificables.
P. ¿Hay marcadores predictivos que permitan identificar como va a responder el paciente a un determinado tratamiento?
R. Hay algunos parámetros en los que nos podemos basar pero no hay nada 100% fiable antes de empezar el tratamiento. Es por ello, que es importante durante el primer año, cuando la enfermedad está activa, tratar y monitorizar a estos pacientes de una forma más intensa, y así, al final de este período, ya tendremos una mejor fotografía de qué tipo de perfil de paciente es y cómo va a evolucionar su enfermedad permitiendo adaptar el seguimiento y tratamiento a ese perfil.
P. ¿En este sentido cómo valora la nueva molécula VEGF Trap-Eye?
R. El VEGF Trap-Eye es un avance más, un buen avance que es efectivo para el tratamiento de la neovascularización, y que está más tiempo dentro de ojo que los tratamientos que se vienen utilizando hasta ahora. Ésta es probablemente su mayor ventaja. Además, en los casos de pacientes no respondedores a las moléculas convencionales, se ha observado una mejor respuesta de estos al VEGF Trap-Eye, según informan los colegas americanos, que son los que han tenido la oportunidad de utilizar ya el tratamiento con VEGF Trap-Eye (El tratamiento de la DMAE húmeda con VEGF Trap-Eye fue aprobado por la FDA a finales del pasado año).
P. ¿Cuál es su mecanismo de actuación?
R. VEGF Trap-Eye es una proteína de fusión completamente humana que contiene los receptores solubles 1 y 2 del VEGF y que se une a todas las formas del VEGF-A junto al factor de crecimiento placentario relacionado.
VEGF Trap-Eye es un bloqueante específico y muy potente de estos factores de crecimiento. Ambos bloqueos, el del VEGF y el del factor de crecimiento placentario inhiben la neovascularización y la permeabilidad capilar. En definitiva, VEGF Trap-Eye tiene un mecanismo de acción diferente y novedoso que lo distingue de todos los tratamientos actuales.
P. ¿Cuál es su valoración de los resultados de los estudios VIEW1 y VIEW2?
R. Excelente. Los estudios fase III VIEW1 y VIEW2 evaluaban la seguridad y eficacia de VEGF Trap-Eye para el tratamiento de la DMAE húmeda. En estos estudios el tratamiento con 2mg de VEGF Trap-Eye cada dos meses tras una dosis de carga de 3 inyecciones mensuales alcanzó el objetivo primario de mantenimiento de la agudeza visual a las 52 semanas. El tratamiento con VEGF Trap-Eye permite alargar los tiempos entre revisiones del paciente, ayudando así a la descongestión de las consultas y a la reducción de visitas para los pacientes.
P. ¿Se conseguirá reducir el número de inyecciones en el futuro?
R. Es posible, identificando diferentes casos, y conociendo mejor esta nueva molécula. Conocemos ya cómo actúa VEGF Trap-Eye en DMAE húmeda gracias al programa VIEW. Sabemos que es un buen tratamiento, ya que estos estudios han tenido que seguir unas líneas de actuación muy específicas que establecen las autoridades sanitarias internacionales, y creemos que cuanto más la conozcamos en la práctica clínica más provecho podremos sacar de esta molécula, y conocer al detalle sus indicaciones.
P. Recientemente VEGF Trap-Eye ha sido incluido en las guías de práctica clínica de la SERV. ¿Qué incluyen dichas guías y a qué cree que se debe dicha inclusión?
R. Las guías de práctica clínica de las sociedades médicas incluyen instrucciones y recomendaciones para el abordaje y tratamiento de las enfermedades relacionadas con la especialidad médica representada por la sociedad, y suelen ser documentos de referencia para todos los profesionales a la hora de elegir tratamiento para una determinada patología. La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) ha realizado recientemente una revisión y actualización de sus guías de práctica clínica, cuya anterior edición es de 2009, en vista de los grandes avances que se han producido en los últimos años en el abordaje y manejo de la Degeneración Macular Asociada a la Edad de tipo húmeda (DMAE húmeda) y las Oclusiones Venosas de la Retina (OVR). Las recomendaciones de la SERV se basan en los excelentes resultados de los estudios VIEW1 y VIEW2, que evalúan la eficacia y seguridad de VEGF Trap-Eye en el tratamiento de la DMAE húmeda, así como de los estudios COPERNICUS y GALILEO que evalúan el producto para el tratamiento de la oclusión de la vena central de la retina.
VEGF Trap-Eye fue aprobado por la FDA, para el tratamiento de la DMAE húmeda, a finales del año 2011
VEGF Trap-Eye tiene un mecanismo de acción diferente y novedoso que lo distingue de todos los tratamientos actuales