Resolución/ La Dirección General de Farmacia ha publicado el borrador de resolución que crea un sistema de precios de referencia en hospitales

br

Carlos Arganda Madrid | viernes, 16 de diciembre de 2011 h |

La resolución de la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad que crea y habilita un sistema de precios de referencia (SPR) en el ámbito hospitalario no ha recibido el beneplácito de la industria farmacéutica. Comenzando por cuestionar su necesidad por las características intrínsecas de la adquisición de medicamentos en este ámbito, han criticado las graves deficiencias que, en su diseño actual han encontrado.

De este modo, desde Farmaindustria muestran su rechazo a la incorporación de medicamentos no sustituibles en el sistema. “No debería ser así puesto que estos productos no se pueden prescribir y dispensar por principio activo y el modelo de precios de referencia requiere la PPA”, explica Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria. Según él la modificación de precios de medicamentos no sustituibles no es adecuada hacerla a través de un sistema de precios de referencia. Por su parte, Asebio coincide con Farmaindustria en esta alegación, y ha expuesto a Sanidad que “no debería existir un conjunto de referencia de los medicamentos biotecnológicos por tratarse de medicamentos no sustituibles” y considera que “existen suficientes mecanismos a nivel de comunidad autónoma y hospitales del SNS que regulan el precio final de venta de estos medicamentos”.

La asociación de compañías biotecnológicas ha solicitado, además, que se excluya de los conjuntos a aquellos medicamentos con patente en vigor, que según indican hay varios casos y que además, el cálculo de los precios se realice en base a PVL y no a PVP.

Más caro en caja grande

Precisamente esta cuestión ha provocado muchas incongruencias en los precios obtenidos. Y es que a cálculo y utilización del coste/tratamiento/día en términos de PVP IVA, ha dado lugar a que los costes reales de tratamiento/día en los hospitales, en términos de PVL, sean muy diferentes entre presentaciones integradas en un mismo conjunto o, incluso en presentaciones de una misma marca con diferente concentración o número dosis.

De este modo, el coste de adquisición por dosis o por mg alcanza diferencias que superan el 45 por ciento entre presentaciones de un mismo medicamento, siendo en múltiples casos mucho más económico para el hospital adquirir diez envases de una dosis que un envase de diez dosis. Algo sin justificación en reglas del mercado.

Por otro lado, en lo que podría tratarse de un error al confeccionar los conjuntos, se ha dado un precio de referencia al conjunto H5 de anfotericina B, que reduce hasta en más del 95 por ciento el PVP de Ambisome de Gilead, Abelcet de Cephalon o Amphocil de Farmatec Investigación. A destacar el caso de Amphocil, 100 mg 10 viales cuyo precio ha pasado de 1.968,68 a 62,4 euros.

Esto ha sido posible al tomar la presentación de Combino Pharm para calcular el precio de referencia. Una especialidad que no es intercambiable con las mencionadas anteriormente y no tiene la misma formulación lipídica, que en el caso de la anfotericina B, le otorga mayor seguridad, eficacia e indicaciones adicionales.

Del total de los 69 conjuntos de carácter hospitalario, tres se han formado gracias a la existencia de especialidades biosimilares, a pesar de que no existe posibilidad legal de sustitución.

La industria cree que un SPR no es adecuado para regular el precio de fármacos hospitalarios

La utilización del PVP en vez de PVL ha generado incongruencias en los precios de referencia