Foro Aecoc/ La gestión pública de los recursos se adapta a una contención de los gastos

br

J.Montaner Cataluña | viernes, 10 de mayo de 2013 h |

El Hospital Universitario de Bellvitge fue el escenario escogido para un encuentro entre más de 180 directivos de empresas y organizaciones del sector sanitario, preocupados por el impacto que los criterios de racionalización del gasto público pueden tener en la contratación de servicios y productos.

La reunión tuvo lugar en el marco del 13 º Foro Sanitario de Aecoc. Proveedores, clientes, hospitales, servicios de salud y farmacéuticos de toda España y del extranjero pasaron revista a un pliego de retos y problemas que el sector sanitario está sufriendo como resultado de la grave crisis económica y financiera.

El representante en el Instituto Catalán de la Salud (ICS), Joaquim Maria Palau, gerente de compras y políticas de distribución, explicó que la Generalitat se encuentra adaptándose a la situación actual de crisis económica y se ha visto obligada a tomar decisiones tanto coyunturales como estructurales de adaptación presupuestaria. Precisamente esas decisiones son las que, según el ponente, hacen referencia a los acuerdos con proveedores para revisar los precios, la racionalización del gasto, el refuerzo de los circuitos de reaprovisionamiento y la creación de nuevas estructuras de apoyo a las compras y la logística.

En materia de RR.HH.Palau ha admitido que el ICS ha reducido su plantilla en un 37 por ciento y que las 155 personas que anteriormente hacían las funciones de compras y contrataciones, han quedado reducidas a 76 personas.

Sistema informático

Por su parte, Antonio Torres Gutiérrez, administrador de Logaritmo Servicios Logísticos AIE, explicó que, mediante el nuevo sistema informático catalán. Logarismo ha permitido al ICS ahorrar un 38,75 por ciento en gestión de residuos sanitarios; al Hospital Vall d’Hebrón reducir un 74,62 por ciento de mantenimiento de almacenes y, al Banco de Sangre, un 56,70 por ciento en la gestión de bolsas de sangre, tejidos, cordón y leche materna o un 52,15 por ciento en campañas de donación de sangre,

Compras centralizadas

El problema de la gestión descentralizada también fue objeto de análisis en el Foro. Tras la aplicación del RD 16/2012, el Gobierno se comprometió a crear la Plataforma de Compras Centralizadas para los suministros sanitarios. Así, se establece un precio único de los medicamentos y productos para todas las autonomías mediante una licitación electrónica y conforme a un catálogo de compra centralizada. De este modo, mejorará la eficiencia de las administraciones tanto autónomas como estatales. En este sentido, el director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), José Julián Díaz Melguizo, ha asegurado que la plataforma permitirá el establecimiento de criterios de calidad comunes a todo el conjunto del SNS y, también, transparencia de gestión y garantías a las empresas suministradoras de productos y servicios, “que harán frente a un solo escenario de contratación ya unos plazos comunes de pago “.

El ponente declaró a GM que han pedido al Ministerio de Hacienda que formalice lo antes posible la forma de obtener la garantía de pago de la plataforma, tal y como anunció el propio ministerio. Del mismo modo, Melguizo ha señalado que hasta después del verano no estará decidido si los miembros de la plataforma están excluídos de la obligación de aportar deducciones del 7,5 por ciento, como ha ocurrido con la central de vacunas.