ENDOCRINOLOGÍA/ EN EL 52º CONGRESO DE LA SEEN EN SALAMANCA SE CONCIENCIÓ A LOS EXPERTOS SOBRE CUESTIONES PENDIENTES

br

Un antagonista de la vasopresina figura como primer tratamiento específico para el síndrome de secreción inadecuada de ADH (Siadh)

Premiado en el congreso el estudio que revela el mecanismo molecular de las metástasis refractarias a yodo radioactivo en cáncer de tiroides

| 2010-05-28T16:10:00+02:00 h |

Durante la Semana Internacional del Tiroides, celebrada en el marco del congreso de la SEEN, se manifestó que más de la mitad de los casos de hipotiroidismo—que afecta a casi 700.000 personas en España— se diagnostica “por casualidad”, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas, según explicó Lluís Vila Ballester, coordinador en la SEEN del Grupo de Trabajo de Trastornos por Deficiencia de Yodo. A pesar de que el diagnóstico es muy sencillo, a través de la determinación de la tirotropina, “un estudio realizado por nuestro grupo evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ del 1,3 por ciento”, matizó.

Cecilia Ossorio

Barcelona

La hiponatremia se define como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/l y es un trastorno que alcanza una prevalencia de entre el 30 y el 40 por ciento en pacientes ingresados y en los que acuden a urgencias. La causa más frecuente de hiponatremia no hipovolémica es el síndrome de secreción inapropiada de ADH (Siadh), tratado hasta el momento con terapias paliativas o sintomáticas, como la restricción ístmica o el complemento con cloruro sódico y diuréticos.

Sin embargo, había un “vacío terapéutico” en este campo, pues “no existía un tratamiento específico para antagonizar la hormona antidiurética (ADH) que está aumentada”, según explicó Carlos Villabona, del Hospital Universitario de Bellvitge, durante un simposio celebrado en el 35º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) celebrado en Salamanca.

En este escenario, el antagonista específico de la vasopresina, tolvaptán, figura como candidato para llenar ese “hueco” en el abordaje del Siadh. Se espera que esté disponible próximamente en España, y este fármaco se administrará por vía oral y estaría indicado en pacientes que no responden a las otras estrategias, como indicó Villabona.

Este experto subrayó que la gravedad de la hiponatremia no depende sólo del nivel de sodio, sino también del cuadro clínico del paciente.

Así, las llamadas hiponatremias leves, con unos niveles de sodio moderados, de 128-130 mmol/l, son aparentemente asintomáticas, pero “se está demostrando que no es así, pues presentan déficit de atención, más caídas y más fracturas óseas”, aclaró Villabona.

En este sentido, hizo hincapié en que con frecuencia se cae en un diagnóstico inadecuado: “Estas hiponatremias ‘asintomáticas’ pasan inadvertidas y en el curso de la estancia hospitalaria se agravan, dando lugar a un aumento de la morbimortalidad del paciente”.

Cáncer de tiroides

Por otro lado, en lo que respecta al cáncer de tiroides, cabe destacar una investigación galardonada con el premio Genzyme, otorgado por la Fundación de la SEEN en el marco del congreso. Publicado en la revista Cancer Research, el trabajo realizado por un equipo del CSIC en colaboración con el Hospital Universitario La Paz de Madrid ha revelado el mecanismo molecular que hay detrás de las metástasis refractarias al yodo radioactivo en cáncer de tiroides.

Garcilaso Riesco Eizaguirre, del Servicio de Endocrinología de La Paz, explicó que “el uso de inhibidores de TGFbeta permite recuperar la expresión del importador de yodo/sodio denominado NIS, cuya inhibición es responsable de la no captación del yodo”. Se trata de una investigación básica que ha durado tres años. Ahora, completarán el estudio preclínico con la experimentación en modelos animales, y, en base a los resultados, “podría llevarse a humanos en poco menos de un año”, añadió.

El aliado de BRAF

“Por un trabajo previo ya sabíamos que el oncogén BRAF predisponía a las metástasis refractarias al yodo radiactivo en cáncer de tiroides y que era un potente represor de NIS tanto in vitro como in vivo, pero no estaba demostrado cuál era el mecanismo exacto que utilizaba” señaló Pilar Santisteban, directora del estudio.

Ahora, ya saben que “BRAF induce la secreción de TGFbeta al medio extracelular y estimula su propio receptor y activa las proteínas Smads, promoviendo la represión de NIS y aumentando la capacidad de las células para migrar”, concretó. Además, los expertos destacan la posibilidad de compatibilizar estos inhibidores con la hormona estimulante del tiroides (TSH) recombinante.

Perfil lipídico

En otro sentido, era obligada la presencia del manejo de las dislipemias durante el congreso. Aquí destacó el consumo de fitoesteroles, que contribuyen a reducir un 20 por ciento la absorción de colesterol a nivel intestinal, según citó Antonio Hernández Mijares, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. La ingesta diaria para lograr una disminución del 10-15 por ciento de LDLc debe ser “de 1,5 a 2 gramos”, concretó.