Café de Redacción

br

Redacción Madrid | viernes, 28 de junio de 2013 h |

“No se puede confundir sistema descentralizado con 17 sistemas independientes”. Así resumió Julio Sánchez Fierro, vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad, la problemática que vive España en materia sanitaria, donde consensuar con tantos agentes dificulta una tarea que debería ser esencial. Bajo una coyuntura económica que exige buscar la eficiencia en cada rincón del SNS, los agentes sanitarios piden diálogo para aportar sus ideas y propuestas y un solo agente decisor que las canalice, algo que se expuso durante la celebración de un café redacción organizado la semana pasada por el Grupo Contenidos, con la colaboración de Merck.

Desde la óptica de la industria, Rafael Cordón, director corporativo de Merck, cree que la participación del sector en la búsqueda de ahorro es determinante. “Necesitamos bajar la presión con diálogo entre todas las partes. Juntos, podemos encontrar soluciones que beneficien al paciente y hagan sostenible el sistema de salud. La medicina personalizada y una mejora de la adherencia son dos ejemplos para obtener ahorros cumpliendo estos objetivos. Impulsando la innovación conseguiremos además atraer inversión a nuestro país”.

Por su parte, Sánchez Fierro abogó por el entendimiento e indicó que “quizá haya que ajustar el periodo de patente a la inversión que se realiza”. Según indicaron los expertos participantes en el café de redacción, la limitación en el acceso a distintos fármacos que se pretende en algunas regiones, defendidas y pretendidas desde el ajuste de los precios al extremo, perjudica tanto a la industria como al paciente. Y es que, no encontrar el retorno esperado frena a la investigación y, con ello, el avance científico.

Homogeneidad sanitaria

La atomización de políticas sanitarias también incide directamente en el médico. “Estoy de acuerdo con que sea el ministerio el que haga su trabajo y ajuste los precios”, explicó Jorge Matías-Guiu, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien descartó que esa tarea se vea afectada “por ideas políticas de ciertas comunidades y sin criterio científico”. Algo que fue apoyado por Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien estimó que “el SNS debe ser quien decida para que todos seamos iguales y el médico debe prescribir”.

El diálogo que piden los agentes del sector, con el ministerio de Sanidad como interlocutor, busca la filosofía de superar el microcosmos sanitario. “La compra centralizada puede solucionar parte de los problemas porque compraremos todos más barato sin necesidad de invenciones”, señaló Sánchez Fierro. En este sentido, Matías-Guiu aclaró que “el consenso no es fácil pero ese método evitaría desigualdades entre hospitales”. Carmen Sánchez, miembro del comité directivo de la Alianza General de Pacientes (AGP), se preguntó si esa medida “limitaría la libertad de prescripción del médico”, a lo que Matías-Guiu señaló que “el paciente está por encima de todo” y el diálogo entre agentes serviría “para poder hacer análisis de las medidas que se toman”.

A modo de conclusión del debate que mantuvieron los distintos agentes de la cadena sanitaria, Cruz señaló que lo más importante a demandar es “el acceso homogéneo a los tratamientos, técnicamente regulado por un agente único que otorgue seguridad y garantías”, en referencia a la Agencia Española de Medicamentos (Aemps). Asimismo, los ponentes coincidieron en que es necesario el debate con los decisores para buscar las mejores soluciones al menor coste posible y demostrar la máxima transparencia en materia sanitaria. “Hay muchos escenarios posibles para reducir el coste de los fármacos sin llegar a la aberración que se observan en algunas comunidades autónomas”, concluyó Matías-Guiu.