Financiación/ Propuesta del ex vicepresidente del Gobierno en los PGE de 2012

br

“Que diga de dónde los va a sacar”, apunta la secretaria de Política Social del PP
| 2011-07-08T18:23:00+02:00 h |

redacción

Madrid

La posible inyección de ocho mil millones de euros extra a las comunidades autónomas para destinar a sanidad a través de los Presupuestos Generales del Estado de 2012, anunciada por el ya ex vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha desatado el optimismo entre diversos agentes del sector sanitario y el escepticismo en el principal partido de la oposición. “Que diga de dónde los va a sacar”, manifestó Ana Pastor, secretaria de Política Social del PP y máxima responsable de Sanidad. “Con 8.000 millones de euros no se resuelve un agujero en la sanidad de 15.000 millones, no tiene ni para empezar. Sólo es un mensaje de campaña. El problema de la sanidad es mucho más profundo, y no hay dinero para hacer reformas estructurales”, señaló.

Por su parte, el anuncio despertó también las reacciones de algunos de los principales organismos del ámbito sanitario, quienes lo acogieron como una respuesta a las demandas que realizan desde hace tiempo. Y es que, los diferentes agentes sanitarios recuerdan que esta medida pretende hacer frente a una situación de la que se han quejado desde hace años: la sustancial deuda que mantiene la Administración Pública con los diferentes agentes que componen el sector sanitario.

Así, si bien estos agentes han celebrado la decisión, recuerdan que se trata de una cantidad insuficiente para solucionar la situación financiera en la que se encuentra actualmente el SNS español, que acumula una deuda de 15.000 millones de euros. Además, en el sector consideran que no debe tratarse de una medida aislada que quede en el olvido y que calle hoy las reclamaciones emitidas desde los diferentes organismos, sino que exigen al Gobierno una continuidad en su aplicación y mecanismos que aseguren su finalidad.

Concretamente, Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica, ha valorado muy positivamente esta medida, ya que, en su opinión, “la sanidad debe ser considerada una prioridad en la inversión pública que reciba los recursos financieros suficientes”. Posición que comparte la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). Su directora, Margarita Alfonsel, asegura que se trata de una medida “positiva” con la que se “ve la luz al final del túnel de la deuda” que los gobiernos de las diferentes autonomías mantienen con este sector.