DEBATE

br

Redacción Madrid | viernes, 13 de julio de 2012 h |

Las trabas que la Administración y ciertas comunidades autónomas están poniendo a la financiación de medicamentos de alto coste e innovadores, que ya han provocado las primeras denuncias por parte de algunos laboratorios en relación a la prolongación injustificada de los plazos y trámites para su aprobación en órganos como la Comisión de Precios, fueron abordadas durante el último programa de ¡Toma Medicina! Un espacio de Intereconomía, producido por el Grupo Contenidos, en el que se dieron cita Rafael García Gutiérrez, presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS); y Carlos Giménez, experto en mercado farmacéutico.

Para Giménez, las dificultades que encuentran algunos pacientes para acceder a determinados fármacos, como ocurre con las nuevas indicaciones para la hepatitis C en Galicia, son un símbolo más “de la falta de equidad” que predomina entre las comunidades. Eso sí, según indicó, esto no puede resultar extraño cuando España “es el país más lento de Europa en aprobar nuevas medicaciones”, con periodos que pueden superar los dos años de tramitación y que tienden a fomentar la desidia de los laboratorios.

Para García Gutiérrez, sin embargo, el problema está en la delimitación de competencias, ya que, a su juicio, la Agencia Española del Medicamento (Aemps) “debería ser la única que decidiese la aprobación de fármacos”, e incidió en que “no se pueden tomar medidas para hacer sostenible el sistema y después decir que no se pueden dar medicamentos”. Por su parte, Amaya emplazó el problema en lo que considera “una burocracia mal entendida” y señaló la necesidad de promover la innovación por parte de la industria.

En otro sentido, respecto a la desfinanciación de 426 medicamentos, García Gutiérrez consideró que era una buena medida que “hay que explicar bien a la gente”. Por su parte, Giménez precisó que la sociedad española “debe cambiar el chip” y asumir que el SNS debe ponerse al nivel europeo en cuanto a financiación y copago.

Asimismo, durante el programa, los invitados repasaron la situación de las boticas y el endeudamiento de las comunidades, que en 2012 ya acumulan casi 3.000 millones en impagos.