Parlamento

br

juan pablo ramírez Madrid | viernes, 14 de febrero de 2014 h |

La aplicación del Real Decreto 16/2012 y sus consecuencias sobre el Sistema Nacional de Salud han acaparado gran parte del debate parlamentario en esta primera mitad de legislatura del Gobierno de Mariano Rajoy. La puesta en marcha de la normativa ha incrementado las diferencias entre el Grupo Parlamentario Popular y la oposición. El Gobierno insiste en que se ha garantizado la universalidad, mientras que la oposición aboga que se ha roto. Esta circunstancia ha dificultado la consecución del Pacto de Estado por la Sanidad, uno de los grandes retos de la ministra de Sanidad, Ana Mato.

Pero se han producido en estos dos últimos años otros puntos de discrepancia como el copago de medicamentos en las farmacias de hospital. El desacuerdo ha llegado a extenderse incluso a comunidades autónomas en las que gobierna el Partido Popular, que se han posicionado en contra de la directrices marcadas por la ministra.

La colaboración público-privada en materia sanitaria ha irrumpido también con fuerza en el debate parlamentario a raíz del frustrado proceso de externalización de Madrid. Los grupos de la oposición han acusado al Partido Popular de intentar privatizar la sanidad.

Otro de los puntos clave en estos últimos 100 números de GACETA MÉDICA ha sido la reforma de la Ley de Garantías que impide que las comunidades autónomas puedan introducir cambios en el catálogo de fármacos.

El objetivo del Pacto por la Sanidad ha estado marcado en rojo en las agendas de los últimos ministros de Sanidad sin que haya podido consensuarse acuerdos entre las principales formaciones políticas. “Es imprescindible que dejen a un lado sus intereses partidistas y den prioridad a las necesidades presentes y futuras del sistema sanitario”, explica el portavoz de Sanidad del Partido Popular, Rubén Moreno.

Su homólogo en el PSOE, José Martínez Olmos, establece una condición para que puede darse el tan ansiado Pacto: la derogación del RD 16/2012. “Si el Gobierno vuelve a universalizar la sanidad, da garantías de no privatizar y revisa los copagos a pensionistas, pueden darse las bases necesarias”, añade Martínez Olmos.

Por su parte, la líder de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, considera que para la consecución del objetivo del Pacto debe producirse un acuerdo político para que “ciertos asuntos queden fuera del debate político y por tanto no sean susceptibles de verse modificados cada cuatro años”. Tampoco el portavoz de Sanidad de Izquierda Plural, Gaspar Llamazares, ve posible un acercamiento. “Creo sinceramente que en esta legislatura es más que difícil que se dé cualquier tipo de pacto en este sentido”, subraya.

Moreno defiende el papel que ha desarrollado esta normativa en el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. “Gracias al Real Decreto 16/2012 y a su desarrollo reglamentario, así como a otras medidas consensuadas en el Consejo Interterritorial y a la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de diversas normativas europeas, así como a la evolución positiva que la economía española está experimentando, el SNS se encuentra en un buen momento”, explica el portavoz del Partido Popular.

El resto de los grupos de la oposición no comparten el diagnóstico de Moreno. “Menos cohesión, menos igualdad, menos garantías y una falta de diálogo absolutos”, así define Martínez Olmos estos dos años de la ministra Mato al frente del Ministerio de Sanidad.

La visión de Rosa Díez también resulta negativa. La líder de UPyD prevé que se produzcan nuevos recortes en las prestaciones “si la situación económica no mejora notablemente”.

Ahorros generados

Los ahorros generados por las últimas medidas adoptadas por el Gobierno han sido otro de los epicentros del debate parlamentario. Moreno cifra el recorte del gasto farmacéutico en 2.800 millones de euros. “La situación actual es buena, mejor de lo que cabía esperar en noviembre de 2011 cuando la deuda del SNS era de 16.000 millones de euros”, añade.

La diputada de UPyD sostiene que la reducción de gastos ha comenzado a diluirse, ya que “los últimos datos sugieren que el aumento del copago farmacéutico ya ha perdido el efecto inicial de reducir el gasto”.

Llamazares ha destacado que la “fortaleza” y la “eficacia” de las que ha gozado el SNS le han permitido que el Gobierno pueda soportar los recortes. “Nuestra sanidad pública en la relación coste y calidad de los servicios prestados ya era una de la más baratas entre los Estados de nuestro entorno europeo, y eso dedicando menos porcentaje PIB por habitante que en estos mismos países”, subraya el diputado de Izquierda Unida.

Como grandes objetivos para el futuro, el Partido Popular se ha marcado consolidar la calidad, la equidad y la sostenibilidad del SNS. Tanto Izquierda Unida como el PSOE insisten en la necesidad de recuperar la universalidad; mientras que UPyD reitera que el ministerio debe recuperar ciertas competencias.

Real Decreto 16/2012

En 2012 entró en vigor el Real Decreto-ley 16-2012 que ha generado un intenso debate entre los grupos parlamentarios por la introducción de medidas de ajuste como el copago de medicamentos en farmacias o las condiciones introducidas para los extranjeros sin papeles en España.

Ley de Garantías

En julio del año pasado se aprobó la modificación de la Ley de garantías que introducía medidas que impedían que las comunidades autónomas pudieran introducir modificaciones en el catálogo de medicamentos. Esta iniciativa choca directamente con las subastas andaluzas u otras medidas de racionalización autonómicas.

Copago hospitalario

En enero de este año tendría que haber entrado en vigor el copago hospitalario. Una serie de comunidades autónomas como Castilla y león, Andalucía y Canarias han presentado acciones legales.

Colaboración público-privada

La colaboración entre el sector público y el privado ha generado importantes diferencias entre los grupos parlamentarios. Los planes frustrados de externalización de la Comunidad de Madrid han sido un tema recurrente.