carmen m. lópez Madrid | viernes, 06 de junio de 2014 h |

La atención a los pacientes crónicos constituye actualmente el principal reto al que se enfrentan los sistemas sanitarios. El cambio de paradigma hacia los pacientes crónicos está en marcha, dejando atrás el modelo asistencial orientado al tratamiento de procesos agudos y el abordaje aislado de las enfermedades. Sin embargo, aún existen carencias en cuanto a falta de integración y coordinación entre los distintos niveles asistenciales, el conocimiento sobre eficacia y seguridad de los tratamientos es limitado y no existe una orientación a la participación activa del paciente en su cuidado.

Sin embargo, las nuevas tecnologías están permitiendo que su implementación en el sistema sanitario mejoren las conexiones y los procesos asistenciales en los centros hospitalarios. Es el caso del Hospital madrileño Puerta de Hierro, quién desde hace un par de años está apostando por incorporar y adaptar todos los sistemas y los profesionales a las posibilidades que ofrece la monitorización de los sistemas.

En este sentido, la extensión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen instrumentos con lo que abordar diversos retos, facilitar la gestión en la atención sanitaria, y establecer sinergias y puntos de conexión con las historias clínicas de los pacientes. Así, impulsar el desarrollo de funcionalidades en los sistemas de información clínica que permitan, a cada profesional, monitorizar los resultados, cumplir objetivos asistenciales y preventivos, así como estratificar a los pacientes en función de las necesidades es clave con las TIC.

Para Juan Luis Cruz, jefe de servicio TIC del Hospital, impulsar el desarrollo e implantación de nuevas funcionalidades y herramientas de ayuda integradas en la historia de la salud tiene múltiples ventajas para el paciente.

El hospital madrileño destaca en el acceso móvil a la historia clínica electrónica (Selene Mobility), un sistema que permite a los profesionales sanitarios equipados con dispositivos móviles conectados a la red WiFi del hospital, consultar la historia del paciente en el centro, pedir pruebas, prescribir medicación, definir cuidados de enfermería, confirmar la administración de medicación y cuidados a pie de cama, entre otras tareas. En este sentido, Cruz destaca que el hospital ha participado en la evaluación realizada por HIMSS Analytics Europe —organismo que permite identificar a los hospitales con las mejores prácticas obteniendo una imagen clara y objetiva del grado de adopción de las TIC en los hospitales—, obteniendo un nivel 6 sobre 7 del modelo de adopción de la historia clínica electrónica. De este modo, el hospital se encuentra a la cabeza de los centros europeos en cuanto a innovación y aplicación de las nuevas tecnologías informáticas, lo que se traduce en una mejora de la seguridad del paciente a la vez que una agilización del trabajo de los profesionales sanitarios.

A través de un circuito cerrado, los profesionales pueden acceder a las imágenes necesarias de las pruebas que se les realizan en el hospital, la explotación de datos económicos y clínicos para analizar resultados, protocolos y procesos. Además, tal es el nivel de digitalización del hospital que los profesionales pueden consultar los resultados de las pruebas diagnósticas asociadas a la historia clínica, el ciclo de administración de los medicamentos del paciente, la consulta de la historia electrónica a pie de cama, la toma de constantes vitales por parte de enfermería y un plan de cuidados automático para el paciente, realizado a través de unos parámetros que introduce la enfermera y que genera automáticamente el sistema.

Desde hace unos años , el hospital Puerta de Hierro ha apostado por las nuevas tecnologías con una nueva dotación de sistemas de información. El nuevo modelo de digitalización del hospital ha permitido la integración de más de 20 proyectos que apuestan por la seguridad del paciente. Así, mediante la aplicación Selene Mobility es posible que médicos y enfermeras con tablets y smartphones estén conectados en todo momento a su historia electrónica. Además, el centro ha incorporado un sistema de apoyo de la decisión clínica. Se trata de un sistema donde ya no sólo quedarán registrados los datos del paciente, sino que ayudan en el proceso de diagnóstico, la creación de alertas y recordatorios, la crítica / planificación del tratamiento, la recuperación de información y el reconocimiento e interpretación de imágenes.