IDIS/ Un informe resume en 8 ejes la aportación del sector privado al sistema sanitario
br
Transcurren menos días en tiempo global, gestión de contratos y reclutamiento
Contribuye a la formación de profesionales con diez hospitales universitarios
M.R.
Madrid
El sector sanitario privado, además de contribuir al desarrollo económico de nuestro país ahorrando costes al sistema público — 1.448 euros por persona al año— y mejorando la accesibilidad de los pacientes, contribuye a la formación continua de los profesionales y actúa como motor de avances en investigación pues estos hospitales participan muy activamente en la realización de ensayos clínicos, así como en la ciencia básica y aplicada.
Según destacó Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria durante la presentación del estudio realizado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) que resume en ocho grandes ejes la aportación del sector privado al sistema sanitario español, una asistencia de calidad es inseparable de una investigación y una docencia de calidad y estos centros disponen de capacidad e infraestructuras para ello.
Las cifras de la base de datos BDMetrics del Proyecto BEST de investigación clínica de medicamentos —que recoge los ensayos enviados a Comités Éticos de Investigación Clínica entre marzo de 2004 y junio de 2010— exponen que 122 centros privados participan en 434 ensayos clínicos, siendo el número total de participaciones de 651, destacando como áreas preferentes Oncología, Cardiovascular y Neurociencias, según el informe, aquéllas que suponen un reto “más relevante”, tanto desde el punto de vista científico como desde un enfoque social para solventar patologías o procesos aún no resueltos adecuadamente.
Urzay incidió en que durante los últimos años el porcentaje de participación de los centros privados va incrementándose —siendo los de Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana los más activos—, especialmente en las fases más tempranas de la investigación, aunque la distribución es prácticamente paralela y coincidente con la pública —aproximadamente el 25 por ciento de los estudios se corresponden con las fases tempranas del desarrollo clínico y un 64 por ciento con la fase III—.
Sin embargo, a la hora de comparar los tiempos y las tasas y la velocidad de reclutamiento, el documento asegura que los centros privados realizan una mejor ejecución de la investigación que los públicos pues transcurren menos días tanto en tiempo global, como en la gestión de contratos —86 en los primeros y 95 en los segundos— y en la inclusión del primer paciente —56 frente a 70—, mientras que los porcentajes de reclutamiento son de 75,8 en los centros públicos y 89,9 en los privados.
Por otra parte, se trata de un sector comprometido con la docencia y la formación continuada de los profesionales, tal y como apuntó Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i de Hospital de Madrid y vicedecano de la facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, que aludió a los 10 hospitales universitarios donde realizan sus prácticas 1.840 estudiantes de Medicina, 2.930 de Enfermería, 349 de Odontología y 798 técnicos y a la convocatoria de 90 plazas de residencia para 2011.
Ambos aspectos, junto con el desarrollo de una actividad de alta complejidad a través de los más recientes avances tecnológicos y la fuente de empleo altamente cualificado —aproximadamente 253.000 profesionales ejercen en estos centros de los que un 22 por ciento son médicos— sitúan al sector sanitario privado como un “aliado estratégico” del público, una idea que se viene reiterando en múltiples foros pero que, para Juan Abarca, secretario general del IDIS, sigue cargada de “tópicos y prejuicios” de origen sobre todo ideológico.
En la misma línea, la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados y coordinadora de Participación Social del Partido Popular, Ana Pastor, aseguró que el sector privado no es un elemento a tener en cuenta, sino una actividad fundamental pues se trata de un “potente inductor” de la innovación, la eficacia y la eficiencia del sistema sanitario español y las autoridades deben velar por él.