Psiquiatría/ Se están ensayando fármacos con acción pro-cognitiva y antideficitaria
br
Redacción
Barcelona
El vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), que dirige el programa de esquizofrenia en el Hospital Clínic de Barcelona, reflexionó con GM sobre cómo se está reconceptualizando esta patología y cómo los recortes pueden trabar el avance.
Pregunta. ¿Qué hallazgo considera más relevante en esquizofrenia en los últimos tiempos?
Respuesta. El volumen de investigación que hay es enorme y la tendencia es creciente, pero lo mejor es que lo que ha aumentado más son las publicaciones que son metanálisis, las de mayor calidad desde el punto de vista del método científico. Además, se está poniendo el acento en los primeros episodios de la enfermedad, donde se puede obtener información que no esté contaminada por otras variables, como las interferencias de la medicación o las propias del proceso de cronicidad de la patología. Los datos más recientes están en la línea de caracterizar mejor el sustrato neurobiológico. Es incuestionable que hay unas alteraciones estructuralesque explican cada vez más la anat omía de la enfermedad, y alteraciones funcionales. Las técnicas de neuroimagen y el resto de neurociencias que contribuyen a estos nuevos datos integran las informaciones que llegan desde distintas áreas, fundamentalmente de la genética, la neuropsicología y la neuroquímica. Por tanto, los hallazgos actuales no son aislados, sino que ofrecen un planteamiento integrador. Así lo demuestran estudios publicados en Nature o en Schizophrenia Research este año y el anterior.
P. ¿En qué se traducen esos datos?
R. Se necesita tener una visión integrada para los retos prácticos que nos plantea la esquizofrenia.
Hemos pasado de dar palos de ciego a una situación en la que la biología molecular permite trabajar con modelos científicos más próximos al conocimiento pormenorizado de los modelos de laboratorio, con una predicción y una traslación a la cabecera del paciente que antes no había.
P. ¿Son las fórmulas depot el futuro del tratamiento?
Esto es una línea de investigación concreta que permite afrontar uno de los problemas de la enfermedad, la falta de cumplimiento por parte de los pacientes. Pero es un tema también polémico porque no es la mejor vía para conseguir la adherencia, es una forma de lograr cumplimiento.
P. ¿Qué nuevas terapias se están investigando?
R. Hay tratamientos que van en la línea de ampliar la acción de los antipsicóticos, porque los fármacos en la actualidad son muy efectivos, y bastante seguros en el tratamiento de los síntomas psicóticos, pero no son antiesquizofrénicos. Se prueban fármacos para comprobar si son capaces de mejorar los síntomas cognitivos y negativos de la enfermedad. Se están haciendo, y nosotros estamos participando, ensayos con fármacos con acción pro-cognitiva y antideficitaria. Son nuevas líneas de tratamiento que actúan con agonismo por la vía glutamatérgica o sobre la glicina.
P. ¿Cómo valoran los recortes económicos desde la SEPB?
R. La investigación sobre la esquizofrenia es un campo muy fructífero, pero los recortes están llegando igual que a otros ámbitos, y se está comprometiendo el avance, que estamos a punto de conseguir que sea sustancial.