ANÁLISIS/ Critica la proliferación de centros costosos que tratan problemas de AP

br

El ex presidente aboga por un acuerdo como base para reformas estructurales

Los profesionales deben “aceptar que la eficiencia debe ligarse a la productividad”

| 2011-07-01T19:25:00+02:00 h |

E.M.C.

Madrid

“La sanidad es una prioridad. Si hay que recortar de algo, será de otras partidas. Esta inversión debe seguir siendo primordial, porque no sólo se traduce en cohesión social, sino que también es la vía para sostener el capital humano que permitirá mejorar y competir por la excelencia y la innovación hacia un nuevo modelo productivo eficiente”. Así de contundente se mostró el ex presidente del Gobierno, Felipe González, que la semana pasada participó el Foro Ideas+Diálogo organizado por Farmaindustria y Europa Press.

Acompañado por las ministras de Ciencia e Innovación y Sanidad y Política Social, Cristina Garmendia y Leire Pajín, y el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, González hizo hincapié “desde la libertad de quien no tiene ninguna responsabilidad institucional” en la necesidad de lograr un pacto definitivo que trascienda el ámbito político e integre a profesionales, empresas y ciudadanos como punto de partida para acometer reformas que permitan resolver los problemas estructurales de un “zarandeado” Sistema Nacional de Salud. Si ha fracasado hasta ahora, aseguró, es porque no existe la sensación de urgencia real, una motivación que el PP “sí tendrá cuando gobierne”, advirtió.

Atención a crónicos

El pacto que propone González debe ir “más allá de las fuerzas políticas” y abarcar el compromiso, por ejemplo, para “no construir grandes centros que atiendan a pacientes que pueden recibir la asistencia en primaria o en su propio domicilio”, así como para aumentar la prevención y la educación para la salud. El papel de los profesionales en este gran acuerdo es, para el ex presidente, “aceptar que la eficiencia debe ir ligada a la productividad”.

Felipe González invitó a hacer un esfuerzo para que “el SNS no salga peor de la crisis”, y abogó de nuevo por impuestos finalistas, a través del tabaco o el alcohol, y por aumentar en un 1 por ciento sobre el PIB el dinero destinado a la sanidad, cantidad que se puede ahorrar, reiteró, reduciendo el gasto que generan estructuras como las diputaciones provinciales. Con ello, aseguró, “los ciudadanos entenderían los recortes”.

La situación económica actual, que confesó haber vivido con “angustia y como una emergencia nacional y europea”, supondrá un “cambio civilizatorio” al que cree que se debe dar respuesta ideando un modelo alternativo. “El error fundamental es pensar que hay que volver a la prosperidad perdida, que nos ha llevado a la crisis”, espetó.

Volviendo a la escena sanitaria, el ex presidente alertó de la importancia de “superar la mayor”, puesto que piensa que “hay gente que quiere liquidar y privatizar el sistema público”, según expuso.

Problemas coyunturales

A 25 años del nacimiento del SNS, en el que participó, González afirmó que la preocupación por su sostenibilidad existe “desde el primer día”. Para conseguirla, es preciso dar respuesta a los problemas coyunturales: “Hay un agujero, retraso en el pago a proveedores, falta de recursos, etc.” que podrían aliviarse “durante unos años” con la inyección que supondría ese aumento del porcentaje del PIB para la sanidad, que permitiría subsanar otra situación que el sistema arrastra desde hace tiempo: “Si cuesta más lo que hacemos que lo que pagamos arruinamos a las empresas que no cobran, pero también expectativas de inversión que nos interesan”. Asimismo, el líder socialista destacó que es necesario resolver las amenazas estructurales que han aflorado con especial intensidad en esta etapa económica y cambiar las bases del modelo para adaptarlo a las necesidades de enfermos crónicos que hoy ocupan las habitaciones de los hospitales.

En otro orden de cosas, Felipe González echó en falta una mayor coordinación en el sistema sanitario, aunque apuntó que hay margen todavía para la descentralización. El ex presidente rechazó la idea de que existan 17 sistemas nacionales de salud, aunque destacó que en ocasiones “sí ‘centrifugan’ con medidas dispersas en algunos casos poco reflexionadas”, como las que se llevan a cabo en algunas regiones para contener el gasto.

Por otra parte, hace unas semanas, el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, planteaba la creación de un comité de expertos para mejorar la gestión sanitaria y sugirió la posibilidad de que fuera presidido por Felipe González, que se limitó a a agradecer la propuesta. “Es fantástica —exclamó— pero no creo que acepte. Soy partidario de crear una comisión, pero no de políticos solo, sino fundamentalmente de técnicos que conozcan el sistema desde dentro”.