Cronicidad/ 5º Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, organizado en Barcelona por la SEMI y la SemFYC

br

j. montaner Barcelona | viernes, 12 de abril de 2013 h |

Una de las primeras mesas redondas celebradas en el 5º Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, celebrado en Barcelona, moderada por Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, puso de manifiesto que el paciente más informado no es el que recopila más datos, sino el que “es capaz de entender la información de la que dispone”.

La mesa contó con la participación de Emilia Arrighi, del Instituto de Salud Pública y Política Sanitaria de la Universidad Internacional de Cataluña; Assumpció González Mestre, del Departament de Salut de la Generalitat de Cataluña; y Miguel Ángel Máñez Ortiz, del Departamento de Salud de Sagunto.

March aclaró que los médicos están llamados a intervenir como un ‘coach’ del paciente, motivando e informado en todo lo que respecta a su enfermedad crónica y el tratamiento que requiere.

Arrighi definió lo que se entiende por ‘paciente experto’, y formuló algunas iniciativas de “coaching” orientadas a que el enfermo crónico participe mejor y más activamente en su proceso curativo o asistencial. La ponente asume que muchos pacientes con baja competencia en lo que respecta a la salud tienen dificultades para seguir las pautas de medicación, gestionar adecuadamente las visitas médicas, entender el contenido de las hojas de consentimiento informado, comprender las instrucciones en el momento del alta hospitalaria y rellenar formularios o seguir los consejos preventivos.

“No vale con despachar a los pacientes advirtiéndoles de que el café o el azúcar son perjudiciales”, declaró. Arrighi también propuso motivar adecuadamente a los enfermos crónicos para que reduzcan la inadecuada utilización de los servicios sanitarios y favorezcan el autocuidado y la mejora de los resultados terapéuticos.

“Es necesario sistematizar tres preguntas en cada visita: ¿Cuál es el problema principal del paciente? ¿Qué necesidades se plantean? ¿Por qué es importante seguir al pie de la letra los consejos médicos?”. El especialista reivindicó nuevo material educativo para los profesionales de la salut, “muy orientado a la situación de cada paciente crónico en particular”, así como programas y conferencias que permitan al paciente convertirse en un experto sobre su patología, y en un paciente responsable.

Paciente experto

González Mestre apoyó la reivindicación de Arrighi haciendo alusión al Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad elaborado por el Departament de Salut.

“Hemos emprendido sesiones para pacientes expertos con un éxito notable, destinadas al autocuidado de la propia patología, y a mejorar su calidad de vida”, explicó. El objetivo es enseñar a los pacientes a gestionar el impacto físico, social y emocional de la enfermedad, a conocer bien los síntomas más propios de cada trastorno y a responder adecuadamente, tomando también parte en las decisiones terapéuticas.

En seis años, este programa ha logrado implicar a 165 pacientes expertos en más de un centenar de centros repartidos por Cataluña, así como crear 212 grupos con unos 500 profesionales “observadores”.