Pediatría/ La Sepeap pide más dotación de profesionales y acelerar la reforma del primer nivel con motivo de su 23er congreso nacional
br
Un nuevo taller de simulación médica con muñecos informatizados permite a los especialistas entrenar sus habilidades técnicas y prácticas
José Luis Bonal recomienda vacunar de gripe A sólo a menores con riesgo de complicaciones, una opinión contraria a la de otros pediatras
Mónica raspal
Madrid
En una época económicamente difícil, es fácil caer en la tentación de reducir los costes de la atención médica, en lugar de disminuir la burocracia. Sin embargo, es básico contar con una dotación suficiente de pediatras en previsión de futuras necesidades, porque el niño siempre debe ser atendido por un especialista en Pediatría, ya sea en atención primaria o en el hospital.
Con este mensaje presentó José Luis Bonal, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepap) el 23er congreso de esta entidad, elevando la reclamación de un colectivo que quiere poder prestar la asistencia adecuada a cada caso, con el tiempo y los medios necesarios, así como efectuar un seguimiento del mismo.
Para ello, han pedido que las diferentes administraciones desarrollen “elementos correctores” que reduzcan la sobrecarga asistencial y el elevado coste de las prestaciones sanitarias.
Según Bonal, también es necesario trasladar al ciudadano una información más completa acerca de la esmerada formación y dedicación del pediatra, lo que evitaría muchas de las agresiones que éstos reciben. “Los pediatras del primer nivel forman parte de un sistema sanitario que se está deteriorando, según se aprecia en las encuestas de aceptación del mismo por parte de los ciudadanos de la Unión Europea, que obedece a la falta de desarrollo del modelo de AP, que en este país se comenzó ya hace bastantes años y seguimos esperando que se produzca”, criticó. En este sentido, el presidente también abogó por el desarrollo y la mejora de una carrera profesional que permita a estos especialistas seguir una formación continuada y contar con un tiempo para la investigación.
Precisamente en aras de esta mejora formativa, el congreso incluyó como novedad un taller de educación médica basada en simuladores, donde los participantes pudieron poner en práctica sus conocimientos con muñecos informatizados —que lloraban, sangraban y cambiaban sus constantes vitales—, en los que se programaban casos reales que tuvieron que resolver. Para Bonal, se trata de una herramienta docente de vanguardia que señala hacia el futuro de la formación médica, pues permite el entrenamiento y adquisición de habilidades técnicas y prácticas de los profesionales de la salud, aumentando la seguridad de los pacientes.
No vacunar a todos los niños
Y enlazando con el tema que está acaparando la mayor parte de la actualidad sanitaria, el presidente de la Sepeap aprovechó para recomendar que la vacuna de la gripe A se dispense sólo a los menores con riesgo de complicaciones respiratorias, cardiovasculares o de agravamiento de otras patologías, una opinión que difiere de la lanzada por otros pediatras españoles que han pedido la inclusión de todos los niños de entre seis meses y 14 años de edad como población preferente.
Sin embargo, para Bonal se deben mantener los mismos criterios empleados frente a la gripe estacional tanto para la población infantil como para la población general, dado que la gripe A está siendo menos virulenta.