La Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y de Farmacia ha aprobado perampanel (comercializado como Fycompa por Eisai) para el tratamiento de pacientes con epilepsia. Este nuevo fármaco se dirige selectivamente a los receptores AMPA, diana molecular que desempeña una función esencial en la diseminación de las crisis epilépticas. Perampanel ofrece el beneficio añadido de una cómoda administración, una vez al día, y es el único fármaco antiepiléptico (FAE) de nueva generación, indicado en pacientes con crisis de inicio parcial, con generalización secundaria o sin ella, a partir de 12 años. Con la aprobación del nuevo fármaco, España se suma hoy a la lista de los países europeos que ya tienen acceso al fármaco desde su aprobación.
El estudio clínico multicéntrico se realizó en varios hospitales a nivel mundial (incluye españoles) y en septiembre de 2012 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó su comercialización para los países de la Unión Europea. Perampanel es un antagonista altamente selectivo y no competitivo de los receptores AMPA (ácido alfa-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico) del glutamato que ha demostrado conseguir la reducción de las crisis en estudios de fase II y III. Los receptores AMPA, presentes en gran número en casi todas las neuronas excitatorias, transmiten las señales generadas por el neurotransmisor excitatorio glutamato en el cerebro y están implicados en enfermedades del sistema nervioso central caracterizadas por un exceso de señales neuroexcitatorias, como la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas, los trastornos del movimiento, el dolor y algunos trastornos psiquiátricos.
Perampanel se administra en una toma diaria antes de acostarse y ello representa una ventaja respecto de otros tratamientos que requieren varias administraciones a lo largo del día. En cuanto a los efectos adversos, los estudios informan de efectos de leves a moderados, siendo los más frecuentes los mareos, la somnolencia, el cansancio, el dolor de cabeza, caídas, irritabilidad y ataxia. Los resultados también demuestran la eficacia y tolerabilidad del fármaco a largo plazo.
Atendiendo a los resultados de los ensayos clínicos, los datos combinados de los estudios de fase III analizaron la eficacia de Perampanel una vez al día para reducir las crisis de inicio parcial, la forma más común de epilepsia, así como la eficacia y flexibilidad de su uso como tratamiento adyuvante. Los datos de eficacia para los estudios 304, 305 y 306 se combinaron según el tratamiento aleatorizado: placebo o Perampanel 2, 4, 8 o 12 mg. El grupo de análisis por intención de tratar (ITT) incluyó 1.478 pacientes de los estudios 304 (n=387), 306 (n=386) y 306 (n=705). Las reducciones de la mediana de frecuencia de las crisis parciales fueron mayores con Perampanel 4 mg (–23,3%), 8 mg (–28,8%) y 12 mg (–27,2%) que con placebo (–12,8 por ciento; p<0,01, cada dosis frente al placebo). Las diferencias en la mediana (IC 95 por ciento) frente al placebo en relación con los cambios de la frecuencia de las crisis parciales fueron –12,2 por ciento (–20,1 frente a –4,6), –17,9 por ciento (–24,1 frente a –11,8) y –15,8 por ciento (–23,0 frente a –8,7) con Perampanel 4, 8 y 12 mg, respectivamente.
Los estudios se realizaron a nivel mundial (estudios 304, 305, 306) y en un estudio de extensión abierto (estudio 307) y, los resultados de los tres estudios de registro fueron homogéneos en cuanto a la eficacia y la tolerabilidad de Perampanel como tratamiento adyuvante en personas con crisis epilépticas de inicio parcial con o sin generalización secundaria. En cuanto al estudio 307, se diseñó para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y los datos de resultados de las crisis durante el tratamiento a largo plazo con Perampanel coadyuvante una vez al día (hasta 12 mg/día) en pacientes con crisis de inicio parcial resistentes al tratamiento. Fue un estudio de extensión abierto (OLE) para pacientes que completaron la fase doble ciego de tres ensayos fundamentales de fase III (los estudios 304, 305 y 306).