br
La adherencia terapéutica es el compromiso voluntario que toma un paciente con el profesional sanitario con el objetivo de lograr el resultado preventivo o terapéutico deseado. Este consenso es vital para que la seguridad del paciente no corra ningún peligro al tiempo que ahorre gastos innecesarios para el Sistema Nacional de Salud por recaídas o agravamientos de la enfermedad. Tras esos dos axiomas ha nacido el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento, consciente de que, aproximadamente, el 50 por ciento de los españoles no cumplen las indicaciones terapéuticas de su médico o farmacéutico.
Para la presentación del proyecto acudieron el presidente del observatorio, Manuel Ribera, catedrático de Geriatría de la Universidad Complutense, su secretario; Julio Zarco, director de la cátedra de atención primaria en la Universidad Europea de Madrid; e Isabel Vallejo, vicepresidente de FEFE. “Nacemos con una vocación trasversal a todas las especialidades ya que creemos que la adherencia al tratamiento es un campo que no está cubierto y significa un problema en todos sitios”, comenzó explicando Ribera. Uno de los problemas más significativos para los ponentes es la falta de conciencia ciudadana ante la adherencia terapéutica. “Queremos difundir información, queremos facilitar formación y queremos fomentar la investigación en este campo”, continuó Ribera.
Por su parte, Zarco incidió en la importancia de abordar el problema desde una perspectiva trasversal y aportó algunos datos que ilustran el problema de salud y económico que conlleva la falta de adherencia al tratamiento. “Un 50 por ciento de españoles es un número muy alto para un problema que tiene muchas más ramas que la salud. Por ello, nacemos con el espíritu de la multidisciplinariedad”. Así, Zarco aseguró que “una buena adherencia al tratamiento conllevaría un 30 por ciento menos de costes al SNS y en enfermos con insuficiencia cardiaca, un buen seguimiento del tratamiento evitaría un 80 por ciento menos de reingresos y un ahorro de 10.000 millones cada seis meses”, concluyó.
Vallejo quiso enfatizar sobre el problema que causa la adherencia. “Es preocupante porque es una problemática desde el punto de vista de la salud y es un impacto económico; cuando la salud se deteriora suben los gastos hospitalarios”, aseguró. Asimismo, Vallejo resaltó la importancia de la farmacia para favorecer la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. “La botica es el eslabón más próximo al ciudadano y sobre todo ahora, con la implementación de la TIC. El problema ya ha sido detectado y aún no se ha hecho nada al respecto y es ahí donde gana fuerza el Observatorio”, concluyó Vallejo.