| viernes, 25 de abril de 2014 h |

Un grupo de especialistas en oncología radioterápica del Instituto Madrileño de Oncología (IMO), en colaboración con expertos de la Facultad de Ingeniería de la Salud de la Universidad de Sevilla, han creado modelos predictivos más específicos y sensibles en pacientes con cáncer de próstata.”El objetivo del estudio era crear un modelo que nos permitiera predecir con mayor sensibilidad y especificidad las posibles complicaciones y efectos secundarios que pueden presentar este tipo de pacientes”, ha destacado José Luis López, oncólogo radioterápico del Grupo IMO.

A partir de la técnica de minería de datos, que permite la combinación de un mayor número de variables, estos expertos obtuvieron que el tamaño de la pelvis tratada y el valor del marcador pronóstico del antígeno prostático específico (PSA) son las variables con mayor valor predictivo en complicaciones intestinales, tanto moderadas como severas.

Asimismo, este modelo señaló el tiempo de duración de la radiación, la dosis máxima de radiación que había recibido la vejiga, el PSA y el tamaño del tumor como las variables que mejor predecían los efectos secundarios de tipo urinario. Una identificación de gran utilidad para los profesionales, que pueden así adoptar medidas preventivas que impidan su aparición o intentar al menos que los efectos secundarios sean mínimos. Así, por ejemplo, ha señalado López, “en este tipo de pacientes de alto riesgo sería importantísimo adoptar medidas para lograr una mayor protección de la vejiga o del intestino durante el tratamiento radioterápico”.

Otra de las conclusiones a las que ha llegado este estudio es que el empleo de la alta tecnología radioterápica —como la tomoterapia— obtiene buenos resultados en pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo, ya que logra una buena respuesta terapéutica minimizando al mismo tiempo los efectos secundarios, lo que se traduce en una mejor supervivencia y calidad de vida.